Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para Frozen

La ignorancia es muy atrevida y de un tiempo a esta parte comienzo a cansarme de ciertos discursos que abogan por la erradicación de Disney y la industria de animación sin haberse parado a ver su filmografía.

Desde mi punto de vista la clave no está en eliminar las películas del repertorio audiovisual de peques y adolescentes porque transmiten valores inadecuados, se trata más bien de sentarnos con ellas y ellos y cultivar la mirada crítica, extraer los valores positivos que sí enseñan las películas y cuestionar de forma guiada hasta que puedan hacerlo por sí solas/os aquellas manifestaciones de desigualdad, que por otra parte, van a tener que distinguir a su alrededor para identificarla y articular herramientas para luchar contra ella en “el mundo real”.

Comienzo esta nueva sección con una película que me cautivó desde la primera vez que la vi, Frozen.

caratula-de-frozen-el-reino-del-hielo-original

 

Lo que SÍ enseña la película:

 

El empoderamiento.

Elsa se siente culpable por ser diferente, teme hacer daño a las personas que la rodean y la forma de protegerse la consume porque supone encerrarse, no sólo físicamente en su habitación del castillo, sino también interiormente negándose su identidad. En la huída de Arendelle, Elsa se atreve por fin a liberarse y ser ella misma. Esa sensación, que se ve de forma muy gráfica en la pantalla, podemos extrapolarla para hacer ver a los/as peques la importancia de ser una misma/o, la alegría y liberación que supone poder ser quien quieres y como quieres ser. Todas las personas somos diversas, esconder nuestras diferencias sólo acarrea sufrimiento y claro que cuesta a veces enfrentarse a la norma y que creamos tormentas a nuestro alrededor, pero como bien nos dice Elsa, “no hay marcha atrás”, una vez sientes la Libertad no hay vuelta atrás. Cuando hablamos de empoderamiento podemos referirnos a muchísimas situaciones, mujeres, orientación sexual, identidad de género, diversidad… poner en situación a nuestro alumnado para debatir cómo se sentirían si tuvieran que vivir ocultándose, cómo era Elsa antes de desvelar su secreto y cómo fue después, qué sentimientos y reacciones tiene ella y su entorno, qué haríamos en su lugar, etc.

Una frase en la que quiero hacer hincapié es cuando Elsa dice “El frío a mi nunca me molestó”, esta afirmación nos puede ayudar a trabajar con el alumnado ya que por lo general, la persona LGTB o con diversidad funcional no tiene ningún problema consigo misma por ser como es, la dificultad viene de fuera, de la mirada que te devuelve la sociedad, de la LGBTfobia de la discriminación que se sufre al ser diferente y que pueden interiorizar.

 

Vídeo con letra para karaoke:

 

 – El amor.

Gracias a Frozen podemos trabajar la gestión del amor y ver dos relaciones protagonizadas por Anna, la que mantiene con Hans que cumple el modelo patriarcal de relaciones afectiva-sexuales (flechazo, predestinación, intensidad extrema sin ninguna base…) y la que se da con Kristoff, de forma paulatina, aprendiendo a conocerse y construyendo una relación desde una base verdadera, el cuidado y la libertad. Podemos contraponer ambas relaciones y analizar cómo son, qué consecuencias tienen, cuál es la base de cada una, ¿qué es el amor?…

 

La canción “La puerta hacia el amor” es ideal para analizar y desmontar la gestión patriarcal del amor.

 

– Nuevas masculinidades: 

Kristoff es un antihéroe, criado en una familia diversa, de trols, “experta en el amor”, sensible, con un grado de cuidado y compromiso que pocas veces se muestra en personajes masculinos. Los diálogos con Anna sobre el sentido del amor no tienen desperdicio.

En el principio de esta escena es muy curioso además el trato del espacio físico, Anna es la que ocupa el espacio (y sube los pies con descaro en el trineo de Kristoff) como lo haría generalmente un hombre y es él quien se preocupa por limpiarlo y cuidarlo.

 

 

– Desmitificando la feminidad:

Anna es una princesa que se muestra de forma natural, con deseo de aventura, que no duda en salir sola a la intemperie a buscar a su hermana y traer el verano a Arendelle, que vive aventuras junto a Kristoff sin caer en estereotipos.

 

 

Elsa es una mujer luchadora, fuerte, independiente, arquetipos que normalmente se han asignado al rol masculino y no por ello deja de ser una mujer llena de amor que cuida a quien la rodea.

 

– Familias diversas:

A lo largo de la película podemos observar diversas estructuras familiares que nos pueden ayudar a tratar la diversidad y el concepto de familias.

grid-cell-31509-1399050772-43

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elsa y Anna pierden a su madre y a su padre en una tormenta.

Hans-Frozen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hans proviene de una familia numerosa con trece hermanos/as.

frozen_kristoff_peque_o Trolls_frozen_disney2013

 

 

 

 

 

 

 

 

Kristoff aparece de pequeño junto a su reno Sven como un niño feliz (no se menciona en ningún momento una familia de origen) y es adoptado por una familia de Trols. Es muy importante ver cómo Kristoff muestra durante todo el film el amor que tiene por su familia, no se refiere a ella como adoptiva (lo sabemos porque lo hemos visto previamente) y la presenta con orgullo a Anna y a Olaf.

Intrépiida - Curiosidade de Frozen 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mucho se ha debatido sobre la familia de Oaken, que podría ser la primera imagen de una familia gay en el mundo Disney.

 

– La incomunicación:

A pesar del amor que Elsa siente por su hermana, por querer protegerla se aísla de ella. Su actitud, capacidad de enfrentamiento y gestión de las emociones se ve coartada por el miedo a sentir y externamente puede parecer que no hace caso a Anna y la aparta de su lado. Es importante trabajar con ejemplos e imágenes la gestión de las emociones con nuestro alumnado para poder aprender a empatizar, a escuchar y ver otras versiones y comprender que ante la misma situación ambas sufren y lo muestran de forma diferenciada. ¿Qué podrían hacer para solucionarlo? ¿Cómo se siente cada una? ¿Qué motiva su sufrimiento, es el mismo? ¿Ayuda ocultar los sentimientos a las personas que quieres y te quieren? La muerte, que se muestra de forma muy sutil en la escena es un elemento a introducir en el debate, entendiendo que no es un tabú, que hay que hablarlo y ofrecerles la libertada para que puedan mostrar sus sentimientos ante la pérdida y herramientas para gestionarla de la forma más sana posible.

 

 

– Un acto de amor verdadero:

Lo único que podrá salva a Anna es un acto de amor verdadero y automáticamente creen que un beso de Hans será lo que pueda salvarla. Gracias a Olaf Anna aprende que quien ha dado muestras de amor por ella es Kristoff porque el amor implica cuidado ante todo y esta semilla es más que necesaria para construir relaciones igualitarias y prevenir la violencia.

 

 

Frozen da un giro final y nos muestra que el amor verdadero es el que sienten ambas hermanas y este detalle es fundamental para seguir haciendo la diferencia en la relación, ya que Kristoff y Anna hace muy poco que se conocen, están comenzando y el amor es algo mucho más profundo.

 

 

– Olaf nos enseña a soñar:

Olaf, es un personaje masculino que se muestra también con una sensibilidad extrema, libre de mostrar y expresar sus emociones con abrazos calentitos, preocupado por el cuidado de sus nuevas amistades, siempre feliz, positivo, con una ilusión vital envidiable. Puede ser un personaje ideal para favorecer los sueños, romper con lo establecido y proponer nuevas estructuras mentales, ¿Por qué no va a poder disfrutar la nieve del verano? Olaf nos ayuda a soñar, a buscar nuevas soluciones, a crear e imaginar nuevos caminos, a creer que se puede, a pesar de lo que el resto te digan. Este tipo de mensajes son fundamentales desde la infancia porque serán el anclaje para crecer sabiendo que siempre hay que buscar soluciones ante la adversidad, que aunque algo parezca imposible podemos buscar nuevas estrategias, reinventar, rodearnos de personas que puedan ayudarnos en la búsqueda de soluciones, etc. En un mundo cambiante como el nuestro, con un grado tan alto de frustración, aprender a soñar y abrir nuevas vías me parece necesario y vital para emprender y avanzar.

 

 

– La felicidad se alcanza sin estar en pareja ni casada.

No se muestra a Elsa en ningún momento con pareja y se la ve feliz, independiente, orgullosa, con proyectos de futuro, radiante y rebosante de amor, porque el amor se materializa de diversas formas y esta es una enseñanza ideal para nuestros peques.

Anna, por su parte, a lo largo de la película conoce el amor de pareja y comienza a construir una relación desde el conocimiento mutuo, las vivencias compartidas, el cuidado y la construcción paulatina de un proyecto de vida común, en el que se incluye familia, amistades, aficiones, etc. Nos muestra una relación como un camino, en el que dos personas no se funden en una, ni tienen como objetivo el matrimonio para tener un final feliz. La película acaba precisamente rodeada de su comunidad, afianzando la ilusión del comienzo de una relación. Podemos tratar el tema con nuestros peques para que discriminen la adecuada gestión de la pareja y la felicidad, el matrimonio, se dará o no, como un acto de compromiso (no como lo mostraba con la relación con Hans, que era una necesidad).

 

– La diversidad es un valor:

Cada uno de los personajes de Frozen muestra diversidades y todos son respetados, del temor que podía ocasionar Elsa y su poder, de su diferencia, se consigue un valor añadido, del que se beneficia toda la comunidad. Elsa consigue, gracias a su poder y su diversidad, hacer feliz a quien la rodea (a la vecindad para la que crea un parque de patinaje sobre hielo, a Olaf que le fabrica una nube de nieve continua para que disfrute de su gran sueño, vivir en el verano, etc.)

Mostrar las diferencias como un valor es el mejor legado que podemos inculcar en nuestros peques porque les ayudará a sentirse libres para ser y a respetar las diferencias de quienes le rodean, a descubrir cómo hacer brillar y darle la vuelta a las diferencias, ver más allá de los miedos ajenos y construir una sociedad más igualitaria.

 

Manualidades para complementar la película:

 

recortable para construir a Olaf:

 

Manualidades variadas:

 

Todo lo necesario para decorar estilo Frozen:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 ideas sobre “Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para Frozen”