Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para ver Buscando a Dory

Tras la Guía Didáctica de Buscando a Nemo, la Guía didáctica de Ponyo, la  Guía didáctica de Zootrópolis, la Guía didáctica del Viaje de Arlo, la Guía Didáctica de Frozen, la Guía didáctica de Wall-e  la Guía didáctica de Big Hero 6 , la Guía didáctica para ver Inside out (Del revés) y la Guía didáctica para ver Los Minions y Gru mi villano favorito hoy llega la tan ansiada película Buscando a Dory.

Trece años después de que se estrenara la primera de la saga, Buscando a Nemo, llega por fin la tan esperada continuación, Buscando a Dory. Te recomendamos repasar la Guía de la primera película para sacarle el máximo provecho antes de comenzar con esta.

buscando
Fuente imagen: https://1.bp.blogspot.com

Lo que SÍ enseña la película:

  • A luchar por los sueños:

Si en la primera película el hilo conductor era conseguir rescatar a Nemo, en esta será Dory la que emprenda su viaje en busca de su familia y al mismo tiempo, Marlin y Nemo vivan sus aventuras para rescatar a Dory. A priori puede parecer la misma historia pero está contada desde perspectivas diferentes y en esta nos centramos en la pérdida vista desde los ojos de la pequeDory que enganchan desde el primer momento.

La clave que transmite nuevamente la cinta es que a pesar de las dificultades, los miedos, los contratiempos, no podemos perder la esperanza, nos ayuda a perseverar en el objetivo.

Esta idea fuerza se une a otra que me parece fundamental y que le inculca su familia de pequeña a Dory, cuando se “atasca” y no encuentra solución a un problema, en ese caso recoger una concha enterrada. Su papá le enseña a sacarla haciendo palanca con su cola mientras le dice “Lo ves, estrellita de mar, siempre hay otra manera”. En diferentes puntos de la película Dory podrá recordar esta enseñanza para poner en marcha su vena creativa y proponer soluciones alternativas.

Esa perseverancia de Dory no es casual, tiene mucho que ver con los aprendizajes recibidos en esa primera  infancia y entre los mantras que la acompañan está la canción que se inventa su familia para llenarla de optimismo y esperanza, ante cualquier dificultad “sigue nadando, sigue nadando”.

files
Fuente imagen: notiver.com
  • El sentido de la familia. La diversidad familiar:

Soy de las que se queda hasta la última letra en las películas de animación, disfruto de las canciones y de los grandes regalitos que nos esconden siempre entre los créditos. Esta vez en forma de agradecimiento, con el siguiente mensaje:

“Esta película está dedicada a todas las familias, de todo tipo. Hacéis que sigamos nadando.”

El sentido de la familia, su importancia y su forma de configuración es otro de los temas centrales de la película. Dory es consciente de pronto en medio de una de las clases del profesor Raya de que proviene de algún sitio. Ese día van a conocer la migración de las rayas que tiene como objetivo volver al hogar, que es de donde eres. Todo su alumnado describe de donde proviene, cómo es su especie, su hogar, su familia pero Dory no tiene ese recuerdo. Se despista y al retomar la conversación Nemo le dice que estaban hablando de “papás y mamás”. Esta frase hay que tomarla con cautela, recordando a nuestrxs peques que las familias pueden formarse con componentes distintos, dos mamás, dos papás, una abuela, una tutora o tutor, etc.

Comienza así la búsqueda de Dory de sus raíces. En un momento dado le preguntan ¿Y cómo sabes cómo son tus padres? y Dory responde que serán como ella, azules con rayas amarillas y que los reconocerá cuando los vea. Con esta idea también tendríamos que dedicarnos a explicar a nuestrxs peques que no siempre es así, es un mito eso de que la consanguinidad de la familia nos hace poco menos que reconocernos en cualquier lugar al igual que lo es que todas las familias se parecen, a veces no se parecen aún siendo descendientes genéticos y otras pueden ser familias adoptivas, de acogida, etc.

Por suerte en otro momento de la película Dory siente que echa de menos a Marlin y Nemo y que realmente son más que amigos, son familia y es que la familia está formada por lazos mucho más fuertes que “la sangre”. De hecho, Hank que comienza la aventura renegando de la familia, sin entender cómo Dory se toma tantas molestias por reencontrarla y utilizando todas las estratagemas posibles para conseguir la identificación que le llevaría a su acuario privado, termina formando parte de la gran familia diversa de Dory.

Un tema que suscitó mucha polémica antes de su estreno se refiere a la siguiente escena ya que se plantea que es la primera familia de lesbianas que aparece en una película de dibujos animados, justo cuando Dory y Hank tratan de huir en un cochecito de bebé.

TrailerDory-culturageek.com_.ar_
Fuente imagen: culturageekradiocom
  • La diversidad como valor:

Dory tiene pérdidas de memoria a corto plazo y lo que para algunxs es fácil en su cabeza puede ser un mundo. Hay un diálogo que me gusta mucho y resume lo que le ocurre. Cuando Dory por fin encuentra a su familia les pide perdón por perderse:

Tengo un problema, las ideas se van de mi cabeza y las ideas cambian.

Para la familia de Dory no es un problema que ella sea así, se preocupan, pero la quieren tal cual es y le dicen:

Nos has encontrado porque has recordado, de esa manera tuya, tan especial.

Dory es un referente positivo con el que empatizar y comprender mejor al alumnado con TDAH, a las personas con Alzheimer y todas aquellas que tengan dificultades en general con la atención, memoria y las funciones ejecutivas.

Dory-Final_ok
Fuente imagen: tecreview.itesm.mx

– A Hank le falta un tentáculo y tiene habilidades camaleónicas. Aunque en un principio fue un error de diseño ya que no cabían en la imagen los ocho tentáculos le han sacado bastante partido con el juego de palabras de septópodo y nos ayuda a mostrar mayor diversidad.

0885220.jpg-r_x_600-f_jpg-q_x-xxyxx
Fuente imagen: sensacine.com

Bailey, la ballena beluga, cree que tiene su eolocalizador estropeado por un golpe que se dio en la cabeza.

5207840.jpg-r_x_600-f_jpg-q_x-xxyxx
Fuente imagen: sensacine.com

Destiny, es miope.

5206280.jpg-r_x_600-f_jpg-q_x-xxyxx
Fuente imagen: sensacine.com

Becky es una gavia diferente, extravagante.

pixar-post-finding-dory-becky
Fuente imagen: butacadavidciana.com

Nemo tiene una aleta más pequeña.

Nemo
Fuente imagen: http://vignette2.wikia.nocookie.net/

En clave de humor comparto la tira cómica que encontré en Monigotorium, me encanta esta idea del mundo al revés que expresa, donde precisamente lo raro es no ser diverso y es que este mundo nuestro, al igual que ocurre en el océano, está lleno de diversidad y ese es el gran valor.

BUSCANDO A DORY TIRA copia

  • El sentido de la metacognición y la empatía. Somos diferentes, pensamos diferente:

En Buscando a Nemo nos enamoramos de la forma de ser de Dory, pero en esta podemos entrar con más detalle en su peculiar manera de procesar. Dory no tiene memoria a corto plazo y a lo largo de la película podemos ir descubriendo los trucos que utiliza para resolver las situaciones:

utiliza cadenas de sinónimos que le lleven a ese recuerdo. Por ejemplo sino-destino- Destiny y a partir de ahí recuerda a su amiga de cañerías.

utiliza la deducción. Cuando sale por la tubería al océano perdida comienza a mirar a su alrededor y pensar, ¿Qué haría Dory? miraría su alrededor e iría… a la arena, me gusta la arena, ve algas y conchas, eso, me gustan las conchas y encuentra el camino. Al final de la película hay otro ejemplo, Dory cuenta hasta cuatro, abre los ojos y no ve a nadie, se asusta porque no recuerda lo que hacía y se dice ¡lo deduciré! ¿qué estaba haciendo? tapándome la cara, así que me escondía… y así descubre que estaba jugando al escondite y va a buscar al resto. Cuando están en el camión descubre el camino de vuelta al ver un bote, los botes van al mar entonces gira a la derecha y cae una caca en el cristal y ve las gaviotas y las sigue porque las gaviotas van al mar.

utiliza apoyos visuales para recordar, en el plano ve una concha en un edificio y recuerda que le gustan las conchas y luego que a su madre le gustaban las conchas moradas.

repite la instrucción varias veces para intentar retenerla más tiempo (como hizo con la dirección en la primera película o el camino por las tuberías).

Marlin se enfada con Dory por ser tan impulsiva y poner en peligro a Nemo pero recapacita y para poder llegar a ella y salir de la situación en la que se encontraban (atrapados en el cubo de Becky colgados de una rama mientras ella comía palomitas) deciden empezar a pensar y actuar como Dory y reflexionan sobre el procesamiento que los diferencia.

¿Qué haría Marlin?

Evaluaría la situación y después la analizaría y después sopesaría sus opciones.

¿Qué haría Dory?

Miraría a su alrededor y la primera cosa que se le presentara la haría. Dory hace las cosas y punto.

Gracias  a este acto de empatía, de ponerse en el lugar de otra es como consiguen salir del acuario de la tienda de regalos, cruzar la fuente de chorros y salvarse.

Dibujo
Fuente imagen: trailersinspanish

Podemos hacer un juego con lxs peques, compara y contrasta sobre Dory y Marlin.

il_570xN.1047277177_sb06
Fuente imagen: etsystatic.com

También podemos jugar a poner diferentes ejemplos y ver cómo podríamos solucionarlos o cómo serían si pensáramos como Dory o si pensáramos como Marlin.  Aquí les dejo una plantilla que nos puede servir y ya solo nos queda decidir las situaciones, por ejemplo, si te encuentras ante un animal peligroso, si estás atrapada en algún sitio, si tienes que construir una casa… puedes escribir o dibujar las dos visiones y luego reflexionar sobre lo que tú harías o si utilizarías formas de sus pensamientos para ampliar tu respuesta.

Descargar (PDF, 71KB)

Ser conscientes de que hay diferentes maneras de pensar y actuar, distintas formas de resolver, etc. es algo fundamental para el trabajo cooperativo, para poder integrar la diversidad y sacar partido a las fortalezas que tienen todas las personas.

Otro aspecto igual de fundamental es reconocer tanto tus fortalezas como tus dificultades y eso Dory lo sabe, es alegre, sabe contar (se da cuenta de que Hank es un septópodo y no un octópodo ya que le falta un tentáculo), tiene la habilidad de contagiar cooperación y alegría a su paso, de hacer amistades rápidamente, de hablar balleno y también tiene dificultades, le cuesta recordar las cosas, nunca tiene planes y no es capaz de seguir instrucciones sin ayuda, pero nada de esto le impide perseverar y alcanzar sus metas. Ayudar al alumnado desde la infancia a reconocer sus logros y habilidades y distinguir las dificultades para buscar fórmulas diferentes de superarse es un ejercicio que contribuirá positivamente en el desarrollo de su equilibrio emocional.

  • La literalidad del lenguaje:

En otras ocasiones hemos comentado la importancia de trabajar el doble sentido del lenguaje con el alumnado, especialmente TEA, y Dory utiliza varios momentos “frases hechas” y dobles sentidos muy graciosos como: “lo tengo en la punta de la lengua”, ” el ecolocalizador son las gafas más potentes del mundo”, “para tener tres corazones eres bastante borde” (frase que le dice a Hank que es un pulpo y por tanto tiene tres corazones y presupone que cuantos más corazones más amoroso debería ser). Hank también hace un juego de palabras en este sentido cuando le dice que no va a olvidarse de ella, que tiene una corazonada, bueno realmente tengo tres (tener una corazonada es tener la sensación de que algo va a ocurrir y juego con la frase haciendo referencia a que él por ser un pulpo tiene tres corazones y más posibilidades de que se cumpla).

Para seguir reforzando este tema les recomiendo apoyarnos en los chistes visuales de Ingesman 

tumblr_npnyvlZboK1qa64qfo1_500

de Fixedagency

Me impresionaste por Fixed Agency
Fuente imagen: fixedagency

y cómo no, en la sección del Trivial del Sonido de la hierba al crecer, Dobles sentidos

portadita
Fuente imagen:elsonidodelahierbaalcrecer
  • La parentalidad positiva. Desarrollar la confianza:

Somos la suma de muchas cosas pero, sin duda, la familia y los aprendizajes recibidos en la primera infancia nos marcan y mucho. Conocimos a Dory hace trece años y es ahora cuando podemos entenderla mejor gracias a los flashback que nos muestran retazos vividos con su familia. Cada uno de ellos sería ideal para cogerlo y trabajarlo en la escuela de familias porque muestran de forma evidente cómo formar un apego seguro, cómo desarrollar la confianza y animar a superar cualquier dificultad.

636019663560053196-finding-dory-k100-15kcs.sel16.cmyk.306
Fuente imagen: gannett-cdn.com

La familia de Dory es consciente de las dificultades que tiene y se preocupa pero también se ocupa y nos da ejemplos claves que utilizamos también en la escuela. Les dejo algunos que me han encantado:

Juegos de rol: su familia juega a ser otrxs pececitxs con lxs que Dory puede practicar la interacción en un juego como el escondite. El problema es que Dory nunca llega a pasar de cuatro contando 😉

Reglas mnemotécnicas a través de canciones: Los recuerdos que más perduran son los ligados a una vivencia emocional intensa, y la música está muy unida a las emociones. Es sin duda una de las grandes aliadas en enfermedades como el Alzheimer. Su familia se inventa canciones para que Dory evite los peligros: “cuando la corriente veas, ¿qué se dice?, fuera, fuera” y Dory la transforma y canta “Ahí viene la corriente, ahí viene la corriente” pero es justo este recuerdo el que le viene cuando se siente arrastrada con la corriente y le ayuda a recordar su dirección “La joya de Morro Bay, California”. Le enseñan a tener confianza con canciones como “sigue nadando, sigue nadando…” que de pronto recuerda que no la inventó ella.

 – Habilidades sociales: Dory es muy impulsiva, no reflexiona, pierde la atención y en muchos momentos puede verse en situaciones comprometidas. Marlin, que también es de su familia, siempre le da consejos como que nunca puede llegar a un barrio desconocido gritando y si el resto de peces se esconden será por algo, como les ocurrió que había una amenaza importante una especie de pulpo gigante que atrapó por su imprudencia a Nemo.

Apoyos visuales: Su familia le enseña el camino a casa fijándose en un objeto visual, las conchas, y cuando llegan nuevamente al océano, se dedican con gran esfuerzo a hacer ese mapa visual cada vez más grande para que Dory pueda encontrar el camino a su hogar.

gg
Fuente imagen: iniciativainiciantes.blogspot.com

Marlin también sigue evolucionando en su función parental y vuelve a caer en el mismo error que en la primera película: no confiar en las posibilidades ni habilidades de Dory ni de Becky. Me gusta que vuelva a darse este argumento ya que el aprendizaje es un continuo y pensar que evolucionamos en un abrir y cerrar de ojos no es muy realista. Marlin vuelve a caer pero vuelve a darse cuenta, pedir disculpas y esta vez solucionarlo mucho antes. Si nos fijamos Nemo sí que confía tanto en Dory como en Becky y esto nos demuestra algo fundamental, nuestrxs hijxs se desarrollan gracias a muchxs agentes sociales, además de la familia.

En esta segunda parte por fin se dan cuenta de que Dory sí que habla balleno.

La familia de Dory es todo lo contrario, no dejó nunca de confiar en que podría volver a casa, confían tanto en ella que la propia Dory los tranquiliza al encontrarlos y tener que irse nuevamente.

Todo va a salir bien porque incluso si vuelvo a perderme podré volver a encontraros.

  • A respetar y amar la naturaleza:

La película se centra en un centro de rescate animal y no en un parque acuático como se barajó en un primer momento por la influencia que tuvo para Pixar el documental Blackfish que puedes ver íntegro gracias a la web Idocumentales.net.

 Tilikum es una orca que fue responsable de la muerte de tres personas, entre ellas una experimentada entrenadora. “Blackfish” muestra las consecuencias, a veces devastadoras, de mantener a esas inteligentes y sensibles criaturas en cautiverio.

Blackfish-202x300
Fuente imagen: idocumentales.net

Como dice Marina, basta con tres sencillos pasos: rescate, rehabilitación y liberación. Esos tres conceptos nos pueden llevar a una gran investigación y debate, a replantearnos el papel de los animales en los circos, parques acuáticos, etc.

Les dejo un libro precioso que nos ayuda con este debate:

Si nos fijamos, el papel de la especie humana es anecdótico en la película y en algunos momentos aparece para dar un tirón de orejas y hacer reflexionar, por ejemplo en la suciedad que creamos y que tiramos en los mares (Dory se engancha precisamente en un plástico de latas) o el trato que le damos a los animales (en la piscina infantil están terriblemente horrorizadxs cuando ven llegar  ¡las manooooosss!)

Captura

  • A conocer a los animales acuáticos. El deseo de aprender.

Sin duda, Buscando a Nemo, nos brindó una oportunidad fantástica para adentrarnos en el conocimiento de la fauna marina y les vuelvo a recomendar el blog personal de Biogeocarlos para ello.

1

En su blog podréis disfrutar de una entrada muy detallada donde se muestran cada uno de los personajes de la película en su versión animada y real, ofreciendo datos específicos de cada especie. Con este material podemos crear multitud de recursos para el aula desde juegos para relacionar cada animal, pictoesquemas, investigaciones sobre alguna especie, etc.

Aquí les dejo una muestra:

1
                  Fuente: biogeocarlos.blogspot.com.

Mientras aparece en dicho blog los animales de esta segunda película les dejo un adelanto con enlaces e imágenes que he preparado para investigar con nuestrxs peques, pincha en cada uno para saber más y recuerda que puedes imprimir y recortar cada imagen y preparar un memory para unir la imagen real con la animada.

  • Becky es una gavia (Colimbio)

Captura

Captura

  • Bailey es una ballena beluga y puede ayudarnos a investigar sobre su ecolocalizador.

Captura

Dibujo1

Dibujo

Dibujo

  • Y por último también podemos aprovechar para investigar sobre la increíble migración de las rayas. Aquí les dejo un pequeño vídeo.

  • La transexualidad:

En la primera entrega ya pudimos ver cómo se invisibiliza la transexualidad al no mostrar a Marlin como una pececita payaso tras la muerte de su mujer, que es lo que hubiera ocurrido en la naturaleza.

En esta ocasión leemos a través de lesbicanarias que a Ellen Degeneres se le escapó uno de los secretos de la segunda entrega:

Puedo decirte un pequeño secreto, hay una mantarraya que está cambiando de Sting-Ray a Sting-Rhonda, así que hay una mantarraya transexual en la película.

Este guiño a la comunidad LGTB no se percibe en la versión española así que tendríamos que ir a la original para comprobarlo.

5468
Fuente imagen: ecartelera.com
  • Los problemas se solucionan de forma cooperativa:

Esta vez se añaden muchos más personajes en cada una de las tramas y cada uno de ellos es una pieza fundamental para la resolución final. Un juego muy divertido sería precisamente hacer una línea del tiempo con los personajes que le van ayudando en el camino.

Quiero destacar el papel y la transformación emocional de Hank, que pasa de ser un animal individualista, con miedos,  a aprender a trabajar en equipo, a confiar y a sentirse en familia.

FINDING DORY – When Dory finds herself in the Marine Life Institute, a rehabilitation center and aquarium, Hank—a cantankerous octopus—is the first to greet her. Featuring Ed O'Neill as the voice of Hank and Ellen DeGeneres as the voice of Dory, "Finding Dory" opens on June 17, 2016. ©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
Fuente imagen: cineycomedia.com

Otra pareja a mencionar es la formada por Bailey y Destiny, el primero es los ojos de la segunda y ella es su coach personal que le da confianza y valor para utilizar su eolocalizador y salvar a todo el equipo.

Destiny-and-Bailey-in-Finding-Dory
Fuente imagen: screenrant.com

Por último, voy a destacar el papel de Las Nutrias que con sus caritas de peluche y sus abrazos además de parar el tráfico y enternecer a todos lxs conductorxs me hicieron recordar a los abrazos calentitos de Olaf y la carita del gato con botas de Shrek.

Dibujo

  • La comunicación va más allá del lenguaje oral:

Descubrir estos pequeños detalles comunicativos en los dibujos me encanta porque nos puede ayudar a ejemplificar con el alumnado diferentes maneras de expresar y sentir.

– Becky es un personaje por explotar, me parece magistral. Parece que está en su mundo y sin embargo se entera perfectamente de todo. Marlin se desespera con ella porque no es normativa a la hora de comunicarse pero cuando entiende lo que tiene que hacer para llegar a ella y decide mirarla fijamente para llegar a la impronta y hacer los gruñidos correspondientes para comunicarse, la cosa mejora.

buscando a dory - becky
Fuente imagen: accionycine

– Las nutrias solo tienen que activar su expresión corporal y mirada para comunicar y hacer sentir.

Finding_dory_7
Fuente imagen: smashradio.com

– Los apoyos visuales se ven en varios momentos (planos, carteles con pictogramas en el parque y, cómo no, las conchas para llegar a casa).

Finding-Dory-Marine-Life-Institue-Map_Pixar-Post-final
Fuente imagen: pixarpost.com
  • A concebir el amor verdadero más allá de la versión romántica:

En la anterior ya pudimos ver la estrecha relación formada por Marlin y Dory y en esta repetimos el mensaje, se pueden crear lazos de amor y no tienen por qué tener una finalidad romántica. Si hubiera una tercera parte y Dory transformara su relación de amistad-familia bien con Marlin o con Hank en ambos casos se han dado tiempo para conocerse, se han cuidado y ayudado mutuamente y esos son ingredientes fundamentales para una relación.

39a8fd681ba1bb253af8606c1699ebb3
Fuente imagen: pinterest
  • A desarrollar la creatividad:

Dory es una divergente y practica continuamente la resolución de problemas de forma creativa, buscando alternativas originales, pero Hank es un personaje que nos puede ayudar mucho también a desarrollarla ya que es un experto en camuflaje. Podemos jugar a imaginar cómo sería Hank camuflado en cualquier objeto que queramos y dibujarlo. Aquí les dejo algunos ejemplos de la película para inspirar.

Captura

  • El bullying

Aunque a primera vista nos puedan parecer muy graciosas las escenas de los leones marinos, hay varias críticas sobre su comportamiento y sería bueno no dejarlas pasar y hablarlas con nuestros peques para interpretarlas de la forma adecuada. Sería conveniente reflexionar sobre el trato que recibe Gerard, al que no le dejan subirse a la roca y cada vez que se acerca le gritan, si se aprovechan o no de él, si lo que hacen es una burla, si es consentido el trato, cómo se sentirá, etc. Si nos quedamos a los créditos veremos que al final Gerard consigue subirse a la roca. Otro aspecto es que Gerard, de los tres, es el único que no habla y hay quien eso lo ve como una muestra de indefensión respecto a los otros, que además le ganan en tamaño. Su aspecto físico (uniceja, ojos saltones, su movimiento…) y su forma de comportarse lo diferencian y debemos tenerlo en cuenta para situar a nuestrxs peques respecto a esta escena.

233724
Fuente imagen: sensacine.com

Aprovecho para compartir la guía para las familias sobre el programa Kiva que también nos sirve para el aula donde podremos entender qué es el acoso escolar y cómo actuar. La clave no es otra que la tolerancia cero a la violencia, no quedarnos impasible ante ella y rechazarla.

Descargar (PDF, 305KB)

Curiosidades-Huevos de Pascua:

  • Empiezo por el final, para las personas amantes de los créditos las pelis de animación siempre nos dejan regalitos y en esta ocasión pudimos ver dos, el primero ya lo desvelé cuando hablé más arriba sobre la diversidad familiar y el segundo es la aparición de la patrulla de peces del acuario, que se ve que han tardado un año en llegar hasta California y siguen metidos en las bolsas de plástico con las que se fugaron del dentista en Buscando a Nemo. Un detalle muy gracioso es que todos los peces tienes las bolsas llenas de algas y sucias a excepción de nuestro amigo Jacques, obsesionado con la limpieza.

  • Hank ha sido, según Pixar que se sumó por primera vez a la gran fiesta de los easter eggs, el secreto mejor guardado del estudio y habría participado en numerosas películas pero no lo sabíamos hasta ahora por su gran capacidad de camuflaje 😉

  • Siguiendo con Hank es accidental que tenga 7 tentáculos ya que no cabían 8
  • En Everythingpixar nos desvelan que la entrañable Darla aparece en una fotografía en la sala de cuarentena del Instituto de vida marina, también que la numeración en la lancha que rescata a Dory no es casual sino que corresponde a la dirección y año de creación del estudio de Pixar y que en el acuario donde Hank va a soltar a Dory para que encuentre a su familia aparece un calendario de la querida película Wall-e, que también tienes en la sección de guías de este blog.

Captura

  • En Theatzshow encontramos uno de los grandes huevos de pascua que siempre aparecen en las películas de Pixar, la referencia al aula A113 en dos ocasiones aunque en la película veremos solamente una, en la matrícula del camión que lleva a los peces al Acuario de Cliveland y que además pone CALA como abreviatura del nombre de dicho instuto Carl Art. La otra aparición se esconde en las etiquetas de los muñecos de merchadising de los leones marinos. La bola de Luxo aparece en el volante del camión. Sobre la furgoneta de reparto de pizza hut nos dicen que se encuentra en el fondo marino en la escena del calamar gigante. Si pinchas en el enlace descubrirás muchos más.

Captura

  • Hay un objeto que me trasladó rápidamente a la gran película de Ponyo que también puedes ver con su guía en este blog, el famoso cubo verde que no suelta en toda la película y que coge relevancia también en Buscando a Dory, primero como el cubo de Gerard y luego como medio de transporte para que Becky lleve a Marlin y Nemo al instituto de vida marina.

Captura

  • Esa Dory recordando “si alguna vez te pierdes solo tienes que seguir las conchas” me recordó a la gran Dorothy siguiendo el camino de las baldosas amarillas.
sigue-camino-baldosas-amarillas
Fuente imagen: cine.gasnaturalfenosa.es
  • En Pixarpost encontramos dos referencias a los cortos “Lava” y “Piper” el primero en un imán de la nevera y el segundo en un póster en la pared de la zona de cuarentena en el Instituto de vida marina.

Finding Dory Easter Egg - Uku from Lava Easter Egg WM FInding-Dory-Easter-Egg-Piper-WM

Aquí les dejo el corto de Lava para recordarlo que pudimos conocerlo en el estreno de la película Inside out (Del revés), que también encontrarás con su respectiva guía didáctica en este blog.

https://www.youtube.com/watch?v=GhC1ChViIbQ

y un trocito del maravillosos Piper que conocimos en el estreno de Buscando a Dory

  • En Online games.com se hacen eco de una de las teorías que considera que las niñas que salían besándose en la película Inside Out (Del revés) son la pareja lesbiana que ha crecido y formado una familia que aparece en Buscando a Dory.
cd98dfc46-1
Fuente imagen: Onlinegames.com

 

Manualidades para complementar la película: 

Te recomiendo entrar en las manualidades de la Guía de Buscando a Nemo donde encontrarás más sobre la película.

  • En Luganzela encontrarás 10 grandes ideas para hacer una fiesta de Buscando a Dory.
finding-dory-party-1
Fuente imagen: Luganzela
  • En Karaspartyideas también nos ofrecen ideas para crear una fiesta con Dory de protagonista, el gorrito me encanta 🙂
DIY-Finding-Dory-Themed-Birthday-Party-by-Kara-Allen-Karas-Party-Ideas-KarasPartyIdeas.com-for-Bounty-26
Fuente imagen: Karapartyideas
  • En Craftsonsea encontraremos diez manualidades estupendas sobre Buscando a Dory.
finding-dory-crafts-for-kids-681x1024
Fuente imagen: craftsonsea.co.uk
  • En Seevanessacraft aprenderemos a hacer paso a paso un pasador para el pelo precioso de Dory.
Finding-Dory-Fish-Headband-7-copy
Fuente imagen: seevanessacraft.com
  • Wow Andyt nos enseña a modelar a la linda Dory bebe.

File_001-1-1024x1024
Fuente imagen:kidsactivitiesblog.com
  • Como ya sabéis que soy fan de las piezas de hamma o perler beads, aquí os dejo este estupendo tablero de pinterest de Muttimamma con todas las plantillas y ejemplos realizados sobre la película.
Captura
Fuente imagen: Pinterest.Muttimamma
  • Y para terminar una lego idea estupenda para crear tu Dory, Marlin y Nemo.
2278633-o_1a9j1nin8iif1k4q1kks19mog9f15-full
Fuente imagen: Legoideas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *