Tras la Guía Didáctica de Frozen, la Guía didáctica de Wall-e la Guía didáctica de Big Hero 6 y la Guía didáctica para ver Inside out (Del revés) hoy me gustaría rescatar una de las películas estrella de este año y que ha supuesto el broche de oro para una trilogía estupenda, Los Minions que llegan los últimos pero son los primeros, vienen precedidos por Gru, Mi Villano favorito 1 y 2 y hablaré en este espacio de las tres.
Lo que SÍ enseña la película:
-A disfrutar y reír de las pequeñas, medianas y grandes cosas:
El gran triunfo de estos seres amarillos, que tras dos entregas han conseguido su propia película, estriba principalmente en lo carismáticos y entrañables que son, tienen ese punto inocente de la infancia, que de la cosa más simple y absurda te hacen una fiesta, siempre dispuestos a ver el lado más positivo y cómico de todo. Esta visión me parece que deberíamos conservarla siempre, en su justa medida, porque pareciera que a medida que crecemos los momentos de catarsis irrisoria se desvanecen y son, sin duda, alimento para el alma. Me niego a imaginar una escuela sin risas.
Aquí les dejo un vídeo de momentazos de los minions para que rían un rato.
-Un paseo original por la historia:
Los primeros minutos de Minions, la película, no tienen desperdicio. De una manera muy graciosa vamos viendo pasar a los minions por diferentes épocas históricas buscando en cada una de ellas el/la villano/a perfecto/a. Este paseo puede servirnos como introducción para iniciar un proyecto de investigación con nuestro alumnado e ir situando en la línea del tiempo las fechas en las que se desarrollan las escenas, comparar y contrastarlas, realizar la biografía de cada villano/a, ¿Qué pasó con los dinosaurios? ¿Quién era drácula? ¿De qué manera fueron acabando con cada uno/a de sus amos/as? , etc. Podemos, además, investigar y dibujar cómo fue la evolución de los minions de organismos unicelulares a su aspecto actual y compararlo con la evolución del ser humano.
Aquí les he preparado la evolución de los minions en imágenes, que nos puede servir además para hacer secuencias, ordenar, etc.
En el blog de minionlander podrán encontrar las imágenes e historia de los siete villanos que precedieron a Gru y con los que podremos jugar también a ordenarlos, completar con la historia, etc.
Aquí les dejo un ejemplo de línea del tiempo que he encontrado en newcinema.es
– La percepción vital se puede transformar:
Las personas no cambian de una manera trascendental y no creo que sea bueno que enseñemos eso a nuestrxs peques, ya que esa clave de “con amor/por amor se puede cambiar” es una de las ideas erróneas que permanecen en muchas relaciones y que hacen que muchas mujeres luchen, aguanten y esperen un cambio que no va a llegar mientras se mantienen en relaciones desigualitarias. La perspectiva, en cambio, que ofrece esta trilogía sí me gusta, Gru, no cambia de la noche a la mañana, a través de experiencias importantes va modificando su escala de valores, pasando de querer ser el villano más famoso a dedicarse a hacer el bien. De ser una persona huraña a permitirse sentir y mostrar sus sentimientos. Gru ya trataba bien y quería a sus Minions y al Doctor Nefario, vestía de negro y gris y tras el proceso de ser padre, de atreverse a enamorarse, consigue ampliar esos sentimientos más allá de su círculo íntimo y esta nueva mirada lo hace ser mejor persona, pero no otra persona, sino una versión mejorada y potenciada de aspectos que ya tenía. Lo que es importante es quedarnos con esta idea, podemos mejorar, sacar nuestro máximo potencial, pero tiene que existir materia prima, nadie cambia de la noche a la mañana de forma radical, y nadie cambia mágicamente, ser la mejor versión de uno/a mismo/a requiere un gran esfuerzo personal, ser consciente de tus limitaciones y fortalezas, de los miedos que te imposibilitan y trabajar con ellos para mitigarlos o combatirlos, como vemos a lo largo de la trilogía.
Esta transformación, en menor medida, también se ve en otros personajes como su perro Kyle, transformado en base a los achuchones de Agnes o el Doctor Nefario.
Cabe mencionar en este apartado la transformación que sufren los Minions al ser inyectados con el suero PX-41 por el Doctor Nefario, compinche de El Macho, en Gru mi villano favorito 2. El cambio que sufren es radical y se convierten en unos seres agresivos e indomables. En el blog de neostuff.net podrás conocer con detalle la historia de estos seres.
Podemos con nuestro alumnado hacer un sencillo ejercicio de compara-contrasta para extraer las similitudes y diferencias entre ellos, su forma, color, emociones, etc. Aquí les dejo un ejemplo visual, con curiosidades, por ejemplo, los minions son amarillos y en su peto tienen grabado una G que proviene de Gru, los otros minions son morados precisamente porque el morado es el color opuesto al amarillo en el círculo cromático y en su peto en vez de una G tienen una M que viene de el Macho que fue quien mandó a crearlos.
– La Diversidad familiar:
Son varios los modelos de familia que aparecen en la trilogía y sin duda es una gran oportunidad para visibilizarlos y hacer patente a nuestrxs peques que hay muchas formas de organizar nuestra familia, que todas son igual de válidas y lo que debe primar en ellas es el amor.
- Los Minions son una gigantesca familia, que se cuidan, apoyan y en los que prima la diversión. No tienen edad, han recorrido la historia buscando en cada época un/a nuevo/a villano/a al que adorar, que les guíe y a quien servir. Aunque tienen grandes parecidos, cada uno tiene su propia personalidad y se estructuran en una gran comunidad donde no existen relaciones de poder. Sobre su origen hay discrepancia ya que en Gru mi villano favorito se contaba que el Doctor Nefario había sido quien los había creado.
- Gru, aparece al principio con su madre, los minions y su perro Kyle. A lo largo de la trilogía crea su propia familia, adoptando a tres hijas y por último se casa con la agente Lucy.
- Margo, Edith y Agnes son hermanas y viven al principio en un orfanato, luego pasan a ser adoptadas por Gru, que descubre la maravilla de tener una familia a la que querer y que te quiera.
- Mr Perkins (Presidente del banco) aparece en la película con su hijo Véctor.
- Eduardo (El Macho) aparece en la película con su hijo Antonio.
- La familia de malhechorxs, Nelson, que llevan a los minions a la convención de súper villanxs, que representan una estructura tradicional muy explosiva.
- Scarlet y Herb Overkill están casados y no tienen hijxs.
– La importancia del reconocimiento y apoyo familiar:
Un aspecto que me preocupa y que se ve de forma muy clara en la trilogía es la necesidad de apoyo y reconocimiento familiar. Lo que hace que una familia sea una buena familia no es el tipo de estructura que la conforma sino la red de apoyo que supone para ese/a niño/a. La construcción de un apego seguro depende de esos primeros años, del reconocimiento y acogimiento adecuado de los seres que deben protegerte, alentarte y reconfortarte.
Estos ejemplos pueden ayudarnos a distinguir los modelos inadecuados y a jugar a proponer mejoras en los personajes. Por ejemplo, la señorita Hattie, es la referencia de apego para lxs niñxs del orfanato y sus habilidades afectivas brillan por su ausencia.
La madre de Gru, es un personaje aún más huraño, incapaz de reconocer nada positivo en su hijo, siempre enfadada y difícilmente complacible.
El padre de Véctor, Mr. Perkins es el presidente del banco del mal, no cree en los inventos ni planes que este realiza y no parece sentirse muy orgulloso de él
– La diversidad como valor. Los problemas se solucionan de forma cooperativa
Un detalle a favor de la diversidad nos llega con Bob, uno de los minions protagonistas en la primera película, que tiene heterocromía (un ojo de cada color, marrón y verde).
A lo largo de las tres películas vemos una gran diversidad de cuerpos y formas.
En cada una de las tramas, la solución siempre pasa por el equipo, la unión, saber aprovechar la diversidad y potencialidades de cada unx y de forma conjunta, sumando esfuerzos es como llegan a resolverlos.
– La creatividad, el deseo de aprender, descubrir, investigar:
Algo que me cautivó de las tres películas es la creatividad que desprenden los personajes. Los Minions, en la primera película, son capaces de crear una ciudad, alimento, juegos, etc. a partir de un único elemento: el hielo.
Gru, pone en juego su imaginación cientos de veces, pero destaco aquí las estrategias para entrar a la casa de Véctor.
Puede ser una ocasión estupenda para jugar con nuestrxs peques y ponerlos en la misma situación o parecida para que inventen cuantas más soluciones diferentes mejor, partiendo de los mismos elementos o adaptándolos. Imagina que a tu alrededor solo tienes cartón ¿Cómo fabricarías una ciudad? ¿Qué juegos tendrías? y si fuera piedra, madera… Podemos hacer diseños de casas diferentes haciendo uso de un único material.
Otro tema recurrente en las tres películas son los inventos y los inventores. Es una gran excusa para jugar a diseñar inventos, a rescatar la biografía de las personas que han creado los inventos principales de nuestra era, etc. y a mostrar al alumnado que muchos de ellos los consiguieron mujeres.
– La comunicación a través de otros lenguajes:
Algo que hace únicos a los minions y que me encanta es ver de forma tan clara la importancia de la comunicación frente a la “perfección del lenguaje”. Los minions se hacen entender perfectamente a pesar de que su idioma es una mezcla de lenguas muy dispares como indio, francés, español, inglés, italiano, japonés, coreano y hasta filipino. Un lenguaje propio que ha terminado llamándose “Minion Gibberish”. En el blog de minionlander podrás conocer más sobre la traducción de las palabras. Para nuestro alumnado visibilizar otros lenguajes es fundamental, sobre todo aquellos que no son tan verbales, para que puedan incluirse y normalizar todas las formas de comunicación posibles.
– A combatir los estereotipos y roles de género:
Hay muchas formas de ser mujer. Sin ir más lejos, las tres hermanas tienen muy marcadas su personalidad y cada una tiene aficiones, formas de vestir y gustos diferentes y muestran distintas expresiones de género.
Scarlet Overkill es la villana más malvada de la faz de la tierra, tiene una gran fuerza y le encanta vestir muy elegante. Es flaca pero con caderas.
Lucy, es agente secreta, practica un peculiar arte marcial y lleva tacones de 10 cm. Es flaca pero con caderas.
Miss Hattie, la directora del orfanato, no tiene niñxs ni quiere tenerlos. Es gorda y de baja estatura.
Hay muchas formas de ser hombre. Un aspecto muy curioso es que los villanos protagonistas no representan el estereotipo masculino, no destacan por su fuerza ni belleza (Gru es calvo y gordo) sino por su creatividad, se muestran cariñosos (Herb se desvive por su mujer, Véctor adora las niñas y sus galletitas, Gru muestra sus sentimientos…)
Véctor además parece más un antihéroe, va siempre en chándal y es un enamorado de la tecnología.
Una escena que me gusta mucho es esta, se ve de forma muy clara una tendencia que va cambiando por suerte, pero que sigue vigente. Las madres son las que llevan a las niñas a la actividad de ballet, Gru es el primer padre y la reacción de todas, en seguida, es de “enamoramiento”. Una mujer hace la misma tarea y no es significable, la hace un hombre y ya es objeto de admiración y de dicho gesto ya se construye un universo de supuesta ternura y sensibilidad.
También podemos ver estereotipos masculinos representados en Antonio y su padre, El Macho, (nombre que le viene al pelo) y cómo las mujeres se derriten a su paso, a pesar de que físicamente no es un bellezón, pero destila “pasión latina”.
– Identidad de género – Orientación afectivo sexual:
Mucho se ha debatido sobre la identidad y orientación de los minions. Desde su primera aparición nos rondaba la pregunta, ¿Por qué no hay minions mujeres?
El creador de los minions, el francés Pierre Coffin, fue muy concreto al explicarlo: “Al ver lo tontos y estúpidos que son a menudo, no podía imaginar que los Minions fueran niñas”, dijo en en una entrevista con The Wrap.
Esta afirmación es del todo sexista ya que presupone que las mujeres no podemos “hacer payasadas” y que los hombres no pueden mostrarse cabales.
Lo que sí me gusta en este sentido de los minions es que si entendemos por lo que explica su creador que son hombres, estos no tienen ningún reparo en vestirse con elementos tradicionalmente asignados al mundo femenino y además tienen muestras de afecto entre hombres en varias ocasiones, haciendo explícita la diversidad.
- No solo los minions se muestran con total naturalidad con ropa tradicionalmente asignada a las mujeres, también podemos ver a Gru de princesa y un fan de Scarlet vestido como ella.
– La construcción del amor-desmitificando el amor romántico:
- Scarlet y Herb Overkill: a pesar de ser con diferencia lxs villanxs más malxs que aparecen en las tres películas tienen una relación con grandes muestras de afecto y cariño, se elogian y admiran, se apoyan y cuidan.
- Gru y Lucy: Me gusta mucho cómo se fragua esta relación ya que no nos presenta el típico flechazo ni los comienzos sobre ruedas. Gru tiene miedo al fracaso, al rechazo y no tiene grandes habilidades para entablar una relación. Gru fue un niño del que se mofaron, con una madre que no le valoraba y se ha sentido siempre diferente al resto. Con esta base las limitaciones a la hora de iniciar una relación se muestran de forma evidente y eso lo hace bastante real. El apoyo y cariño de sus hijas y compartir tiempo y experiencias con Lucy será el camino que recorrerán para acabar formando una gran familia. No quiero dejar pasar por alto el tema del acoso escolar, que podemos trabajar con nuestro alumnado a través de la siguiente escena, analizando los sentimientos de cada personaje, su actuación y reescribiéndola de una manera en la que ninguno/a sufra.
- Antonio y Margo: Aquí tenemos una pareja estupenda para analizar los estereotipos del amor romántico, el flechazo a primera vista que deja a Margo obnubilada, hasta el punto que todo lo que hace y dice Antonio le parece maravilloso y parece perder sus propias facultades. Esta pareja no tiene realmente nada en común, Antonio es “el lating lover” y disfruta “cazando” chicas y siendo el centro de atención. Antonio no le tiene ningún respecto a Gru y cree estar por encima de todos ni a Margo, ya que termina sustituyéndola por una nueva conquista.
– Parentalidad positiva:
De las mejores cosas de la primera película de la saga es ver la evolución de Gru con la parentalidad. Agnes, Edith y Margo inundan a Gru de un nuevo sentimiento para él y vemos como poco a poco va transformándose para terminar realizando un ejercicio de la parentalidad muy positivo.
A lo largo de la película y en la segunda igual, vemos muchísimas escenas entrañables en las que se muestra un padre dedicado, preocupado, muy cariñoso, que pierde la vergüenza y abandona sus miedos para mostrar sus sentimientos. Esto significa una inyección de referentes y modelos para nuestrxs peques fantástico.
Me encanta el momento en el que Gru comienza a darles el beso de buenas noches, que tiene que terminar dándoselo uno a uno a cada minion que también lo quieren y cuando adapta la historia del cuento para relatar la de su propia familia.
Curiosidades-Huevos de Pascua:
Manualidades para complementar la película:
4 ideas sobre “Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para ver Los Minions y Gru mi villano favorito”
Buenas noches!
De casualidad he descubierto este blog, el primer artículo que he leído es “Guía didáctica para ver Los Minions y Gru”, tengo que decir me ha parecido magnífico ?? Soy mamá de un pequeño de un año y medio y muchas veces pienso si los valores que le inculcamos desde ya son los adecuados y/o suficientes y siempee es bueno leer artículos así. Seguiré descubriendo este blog, gracias por compartir tu tiempo y conocimiento ?
Muchas gracias Saray, ahora que soy mami lo tengo mucho más claro, nunca es pronto para iniciarles, para servirles de guía y ayudarles a crear un pensamiento crítico para que puedan discernir luego por su cuenta el mundo de las emociones y las interacciones sociales. Un abrazo y gracias por tus palabras.