Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para ver Ponyo

Tras la Guía didáctica de Zootrópolis, la Guía didáctica del Viaje de Arlo, la Guía Didáctica de Frozen, la Guía didáctica de Wall-e  la Guía didáctica de Big Hero 6 , la Guía didáctica para ver Inside out (Del revés) y la Guía didáctica para ver Los Minions y Gru mi villano favorito, hoy le llega el turno a una película que no es de estreno pero que es imposible que pase de moda, se trata de Ponyo en el acantilado, una de las tantas obras maestras de Hayao Miyazaki, que nos cautiva con su niña-pez.

ponyo_by_planetaextremo
Fuente Imagen: Deviantart

Lo que SÍ enseña la película:

  • El placer de dibujar, la vuelta a la calma.

Miyazaki es un auténtico artesano en sus películas de animación donde no permite que lo digital suponga más de un 10% de la cinta. En total, se calcula que el estudio tuvo que confeccionar más de 170.000 dibujos originales para llevar a la práctica este sueño que se convirtió no sólo en el proyecto más ambicioso de Ghibli, sino también en el más caro de la historia de la animación japonesa. Si hay algo reconocible en todas sus películas es la capacidad de retomar el trazo de la serenidad, sus colores, ritmo, música, todo invita de pronto a la calma, al disfrute y al asombro, al encanto de la vida simple.

Para mí, sus películas tienen algo hipnótico, son un bálsamo y en estos días nuestros de “corre-corre” recuperar ese placer infantil del aquí y ahora me parece fundamental y preventivo.

En muchas aulas y hogares se están introduciendo elementos y prácticas que ayuden al alumnado a mantener y reforzar su equilibrio, calmar la ansiedad y prepararse emocionalmente para integrar la frustración, responder emocionalmente de la manera adecuada a las situaciones conflictivas, etc. sin duda, Ponyo es un recurso fantástico para todo eso.

Además sus paisajes pueden evocarnos el Impresionismo y puede ser un buen comienzo para hilar con los maravillosos paisajes de Monet.

Aquí les dejo como ejemplo su cuadro “Paseo entre las rocas, Pourville“, 1882

1
Fuente: theartwolf.com

y para dar a conocer a las mujeres del Impresionismo. Aquí les dejo un artículo sobre La mirada impresionista de las mujeres de París de Cromacultura.com entre las que destaco a Berthe Morisot y su “Vista del puerto”, 1869.

1
Fuente: www.aloj.us.es

Nisaarce también hace alusión a otra gran obra japonesa La gran ola de Kanagawa

1
Fuente: nisa-arce.net

Aquí les dejo un mandala de Ponyo

1
Fuente: Lechocobo

y la banda sonora en versión gran orquesta en directo con su fantástico creador, Joe Hisaishi. Podemos utilizar la música para una sesión de relajación, para crear a través de la expresión corporal, la pintura, etc. lo que nos sugiera o nos recuerde a la película, etc.

y cómo no, la versión en español de la canción final en versión karaoke para disfrutarla.

y la versión pictografiada gracias a una de las grandes, Carmen Pi, maestra en el aula Palmas en Madrid.

  • El empoderamiento de las mujeres:

Ponyo es una niña pez que desea vivir su propia vida, en libertad, eligiendo por sí misma, rompiendo con lo establecido y con lo que su padre espera de ella. Decide fugarse y en su huida conoce a Sosuke, un niño de cinco años, que la saca de un tarro donde queda atrapada y que decide protegerla en su cubo verde.

Ponyo se enfrenta a su familia, dice siempre lo que piensa y opina y expresa sus emociones.

1
Fuente: image5fanpop

Se ve de forma muy clara todo lo que quiere, le gusta, necesita, etc. Ponyo quiere a Sosuke, a Ponyo le gusta el jamón, Ponyo quiere ser una niña… Ayudar al alumnado, especialmente a las niñas a decir de forma clara y asertiva lo que quieren es algo importantísimo a desarrollar desde la infancia.

Lisa, la madre de Sosuke es una mujer muy independiente. Vive en la casa de la montaña del acantilado, trabaja en la residencia de ancianas de Los girasoles, conduce con gran pericia y velocidad, tiene el pelo corto, no tiene miedo ni a la tormenta ni a cruzar en plena noche la carretera para salvar a las ancianas, confía mucho en su hijo y lo educa para que sea muy autónomo.

1
Fuente: static.zerochan.ne

La escena en la que se enfada con su marido por no avisar que no llegará para la cena, me encanta. Lisa expresa su enfado y no cede fácilmente a las palabras de perdón y cariño de Koichi, por mucho que el intermediario sea encima su hijo. Deja de lado la cena que preparaba y le dice: – ¿No te importa dejar a tu mujer y a tu hijo en lo alto de un acantilado? ¡Haz lo que quieras! – y acto seguido como su hijo no quería ir a comer fuera, se va a la nevera y se abre una cerveza.

1

Es una escena muy buena que nos puede servir de ejemplo con el alumnado para analizar la situación, las expresiones de emoción de cada personaje, su conducta, respuesta, etc. Lisa también es una mujer trabajadora, está sola con su hijo todo el tiempo y su marido avisa en el último minuto de que no va a cenar cuando esta ya tiene todo preparado. ¿Cómo te sentirías? ¿Cómo se podría haber evitado el malestar? Hacer un role playing con los diálogos de ambos personajes favoreciendo una expresión de convivencia positiva, etc.

Gran Mamare, la madre de Ponyo, es una mujer con gran poder a la que todo el mundo respeta, muy independiente, conciliadora, no sobrepotege a Ponyo ni a ninguna de sus hijas y prima el que sean felices y autónomas. Es ella quien habla con Lisa para solucionar la situación y a quien llama su marido Fujimoto cuando ve que peligra el mundo. La apoya incluso cuando decide cambiar su nombre.

1
Fuente: vignette2.wikia.nocookie.net
  • A expresar las emociones.

Ponyo desprende la inocencia de una niña que no ha sido expuesta a los condicionamientos sociales, expresa sin tapujos lo que siente y es capaz de pasar por todas las emociones. Puede ayudarnos a descubrir con el alumnado qué siente y cómo lo expresa, poner ejemplos propios de esa emoción, etc.

Lo mismo podemos hacer con sus conductas, ¿qué le pasa a Ponyo en esta imagen tan característica suya? ¿de qué manera podemos expresar nuestro enfado? ¿cuáles serían las idóneas para no herir a nadie ni hacernos daño?

1
Fuente: assets.fancueva.com

Esto mismo lo podemos hacer con cada uno de los personajes de la película ya que muestran siempre sus emociones de manera muy gráfica.

1

Un momento muy tierno es cuando Ponyo ve llorar a Sosuke y como no sabe lo que eso significa le dice asombrada, ¡Sosuke te está saliendo agua por los ojos! Practicar con el alumnado las expresiones o síntomas de las emociones es muy importante para poder reconocerlas en otras personas y en nosotras y nosotros también.

  • A cuestionar los esterotipos y roles de género.

Ya hemos visto en apartados anteriores que las mujeres en la película rompen los estereotipos de género y los roles masculinos también.

Sosuke es un niño muy sensible, cariñoso, consuela y protege a su madre, a Ponyo, a las ancianas de la residencia, es detallista incluso con la anciana gruñona, responsable, admira y agradece cada cosa que hace Ponyo por ayudarles, no intenta ser el héroe…

1
Fuente: cinemanet.info

Fujimoto, es el padre de Ponyo, en el pasado fue un ser humano pero en la actualidad detesta a la especie por su capacidad de destrucción de la naturaleza. Se muestra como un padre demasiado protector y aunque pudiera parecer “el malo de la película” realmente sus intenciones son buenas y termina apoyando a su hija. Es capaz de pedir ayuda cuando lo necesita y realmente es la madre la que organiza todo para encontrar la solución. Resuelve los problemas desde el diálogo, lo primero que hace es ir a la casa de Sosuke a buscar a Ponyo y habla con Lisa, lo intenta igual con Ponyo. Aunque es cierto que la retiene, tiene poderes y domina las fuerzas del mar como para haberse mostrado de forma más enérgica y agresiva y no lo hace. La violencia es siempre una elección. Al final de la película Fujimoto se acerca a Sosuke y le pide disculpas, le da un apretón y confía a su hija que es lo que más quiere en sus manos a sabiendas de que es lo que a ella le va a hacer más feliz.

1
Fuente:2.bp.blogspot.com

Koichi es el padre de Sosuke, es sin duda el gran ausente de la película, se muestra como un padre ausente aunque llama y se comunica con su hijo y mujer a través del foco de luz también. Se siente muy orgulloso de ambos y es capaz de pedir perdón cuando se equivoca y no avisa de que no podrá llegar a casa. Se muestra cariñoso.

1
Fuente:statici.behindthevoiceactors.com

Algo positivo es que realmente ninguno de los personajes masculinos son imprescindibles para la trama, no se convierten en héroes en solitario ni ensombrecen la gran fuerza de los personajes femeninos de la película.

  • Diversidad familiar:

Ponyo vive con su madre y sus cientos de hermanas. Su madre está presente cuando la llaman pero no es con quien viven a diario.

Sosuke vive con su madre y es su padre el que está ausente durante largas temporadas ya que vive en el barco, pero se comunican a diario. Sosuke llama a sus progenitores por el nombre de pila Lisa y Koichi, al igual que ocurría en la serie de Los Simpson donde Bart llamaba a su padre Homer.

1
Fuente: www.divanpsicologos.com

Para terminar se construye una nueva familia donde Lisa adopta a Ponyo.

  • A respetar y amar la naturaleza.

Ponyo incluye una fuerza muy importante en mostrar la belleza del fondo marino y la necesidad de respetarlo y cuidarlo. Muestra la destrucción realizada por el ser humano, reivindicando no solo el estado de suciedad en el que se encuentra el mar sino la desaparición de las especies.

1
Fuente:drakenland.files.wordpress.com

Esta visión la encontramos también en otra gran película, Wall-e . Pincha para ver mi guía de la película.

1
Fuente: larryfire.files.wordpress.com

Gracias a Ponyo y su pequeño accidente mientras se fugaba de su casa podemos volver a disfrutar de especies marinas que ya se extinguieron y al igual que hicimos con la película de El viaje de Arlo podemos descubrir con el alumnado especies de otras épocas. Pincha para que conozcas mi guía sobre la película.

1
Fuente: nisa-arce.net
  • A creer en la infancia, en la magia.

Algo que me encanta de esta película es la facilidad con la que todo el mundo acepta y asume la magia y cosas fantásticas a su alrededor. De pronto aparece una niña pez, que come jamón y habla, que hace magia, cura las heridas, aumenta el tamaño de las cosas, devuelve la energía a los generadores, olas que se convierten peces gigantes, no pasa nada, todo se integra con una facilidad que me recuerda lo fácil que es para la infancia aceptar y entenderlo todo.

Solo hay una persona que se sale de esta norma, una de las ancianas de la residencia, que protagoniza una escena que me recordó tanto al Principito. Sosuke les trae a sus dos amigas un pececito de origami para que recuerden a Ponyo y las proteja y a esta le trae un barco de papel, ella no ve un barco, igual que las personas mayores no podían ver una boa que se había comido un elefante, tampoco ella veía un barco sino un saltamontes.

1

  • A concebir el amor verdadero más allá de la versión romántica:

Ponyo no gira en torno a una historia de amor romántico, nos muestra el amor como algo mayor, que se vive en igualdad de condiciones, desde el respeto, admiración, apoyo y confianza. Ponyo, sin saberlo, por su deseo de conocer el mundo y ser libre provoca el inicio de la destrucción del planeta antes de lo que su padre esperaba. Cuando Sosuke la saca del frasco donde quedó atrapada se cortó sin querer y ésta le chupo la herida, curándole y además haciendo que su ADN se activara y recuperara sus poderes y la posibilidad de convertirse en humana. Para impedir que el mundo humano desaparezca y que ella pueda mantener su forma, deberá renunciar a sus poderes y convertirse en una auténtica humana y para ello necesita el amor de otro humano, que le sea leal y sincero. De no ser así, se convertirá en espuma de mar. Ese humano es Sosuke y ese amor aunque acabe con un beso parte del sentimiento de la amistad.

1
Fuente: ocioenlinea.com

Esta visión de “un acto de amor verdadero” la encontramos también en la película Frozen, donde se muestra que el verdadero amor era el de su hermana. Pincha para ver mi guía de la película.

1
Fuente: airegrafico.com

1

  • Atención a la diversidad:

Hay varias escenas que podemos trabajar con el alumnado para introducir a través de la película la diversidad funcional.

1
fuente: drakenland.wordpress.com

Esta escena me encanta, Ponyo y Sosuke se ensarzan en un juego con sus pies y éste se da cuenta de que Ponyo es capaz de utilizar sus pies como si fueran manos. Hay muchas personas que así lo hacen y es bueno visibilizarlo para comprender que el ser humano es capaz de solventar sus limitaciones de muchísimas maneras. Uno de esos casos es el de Jessica Cox que acaba de convertirse en la primera mujer piloto sin brazos y que es todo un referente positivo de empoderamiento y tenacidad.

1
Fuente: cnnespanol.cnn.com

Muchas de las ancianas de la residencia de Los girasoles están en silla de ruedas y es muy interesante ver el cambio de todas tras vivir la aventura, no creo que se curaran, la anciana gruñona no llegó a meterse en el agua ni se fue con Fujimoto y estaba de pie sin su silla y ayudó a Sosuke y Ponyo, más bien creo que encontraron una motivación para recuperar la fuerza. Esta idea es vital con nuestro alumnado, ayudarles a crear cada día una nueva situación donde aprender, disfrutar, soñar, creer que se puede y comprender que nuestras diversidades no tienen por qué ser un impedimento para alcanzar nada tal vez sean parte de la solución de algo.

1

Otro aspecto fantástico es que se asume la diversidad con normalidad, Ponyo es un pez con cara de niña y no pasa nada.

  • Vivimos en comunidad:

Algo que Tigriteando comenta en su post y que me parece muy enriquecedor de la película es la visión que nos ofrece de aprendizaje comunitario. La residencia de ancianas está pegada a la guardería y ese continuo es muy interesante para favorecer el aprendizaje comunitario, aprender a respetar y valorar a las personas mayores, como transmisión de la cultura, retroalimentación de energía vital…

Este modelo comunitario lo encontramos en varios proyectos por el mundo, en Seattle convierten una residencia de ancianos en guardería para que mayores y pequeños compartan tiempo y se ayuden mutuamente.

  • El deseo de aprender, de no conformarse y querer entender y saber más:

Si algo me cautiva de Ponyo es la mirada de sorpresa cuando ve algo nuevo y las ganas de aprender imitando a Sosuke, que con una paciencia infinita y entusiasmo le va explicando cada una de las cosas que ocurren a su alrededor, desde conceptos como el gas a procedimientos cómo se hace la sopa a actitudes, las normas en la mesa, etc.

1
Fuente: vignette4.wikia.nocookie.net

Me gusta que lo que se potencie sea el aprendizaje entre iguales, los peques no necesitan muchas veces al adulto para que guíe absolutamente todo, son capaces de enseñarse, compartir y crear entre sí.

La escena en que Ponyo come ramen por primera vez es fantástica y cómo Lisa hace “magia” con la comida también.

1
Fuente: k44.kn3.net

Para los amantes de esta comida aquí les dejo el vídeo para hacer un ramen al estilo Ponyo

  • A creer en una misma y llegar al amor sin renunciar:

Aunque ambas películas beben de la misma fuente, del cuento de La sirenita de Hans Christian Andersen y ambas hacen una interpretación bastante libre del mismo, hay una diferencia abismal entre la versión de Miyazaki y la de Ron Clements y John Musker de la factoría Disney.

Ponyo llega a la prueba de amor sin perderse por el camino, sin renunciar a ser quien es y valorada desde el inicio con todas sus virtudes y defectos. No es así el caso de Ariel, que sufre una renuncia tras otra para poder ser merecedora de su príncipe.

1

Fuente: loidachaconmartinez.blogspot.com

  • El significado de descubrir tu Identidad y tu nombre:

Ya sabéis que voy por el mundo con las gafas arcoiris siempre activadas y hay una escena que me parece importantísima en la película y que nos puede ayudar mucho a introducir y reforzar el concepto de identidad de género.

Ponyo siente que debe buscar su camino, encontrar aquello que le falta por descubrir, en ese proceso entiende que no es un pez sin más, ella se siente como una niña y quiere mostrarse al mundo como tal.

Cuando Sosuke le pone un nombre, un nombre con el que por fin se siente identificada Ponyo es el ser más feliz. Su padre sigue empeñado en llamarla por su nombre de origen, Brunilda, pero ella ya no se reconoce así y la fuerza con la que grita quien es me parece preciosa. Este es el deseo y lucha de muchas niñas y niños actualmente en la escuela, poder ser tratados y llamados con la identidad que sienten y es nuestro deber como docentes velar porque así sea.

1
Fuente: www.anim-arte.com

Siguiendo con esta idea una imagen que me enternece y me parece de gran profundidad es el momento en que Ponyo, en pleno proceso de transformación de pez a niña se encuentra frente a Sosuke.

1
Fuente: vignette3.wikia.nocookie.net

Cómo corre a su encuentro, con el cubo en la mano, símbolo que los une

1
Fuente: www.singpon.com

y cómo a pesar de no parecerse en nada a su ser anterior, Sosuke la mira fijamente a los ojos y descubre quién es. Esa capacidad de reconocer quien eres aunque modifiques tu cuerpo, tu sexo o género asignado es un referente muy positivo para el alumnado.

1
Fuente: www.comingsoon.net

Al final de la historia hay un diálogo muy lindo que da fuerza a esta idea, la madre de Ponyo le pregunta a Sosuke si no le importa que Ponyo fuera antes un pez y este le responde que le da igual, que quiere a Ponyo en todas sus formas.

1
Fuente:1.bp.blogspot.com
  • La importancia del trabajo cooperativo:

La solución siempre se consigue de manera cooperativa, esta enseñanza la encontramos a lo largo de todas las películas de animación y es algo que debemos reforzar en el día a día. Debemos aprender a compartir, a trabajar conjuntamente en la resolución de los problemas, ayudar, formar equipo, etc.

Sin la ayuda de sus hermanas, Ponyo no habría podido escapar, sin Ponyo Sosuke no hubiera cruzado el acantilado, sin Fujimoto y Gran Mamare no hubiesen podido salvar a las ancianas, sin Sosuke y su familia Ponyo no habría salvado la tierra…

1
Fuente: screenaddict.files.wordpress.com
  • El valor del objeto transicional o de apego:

Si cerramos los ojos no podemos imaginar a Ponyo sin su objeto principal, el cubo verde. Ese cubo fue su primer vínculo con Sosuke, el lugar donde se sintió protegida, amada siendo quien es.

1
Fuente: encrypted-tbn0.gstatic.com

Cuando Ponyo regresa convertida en niña recoge el cubo en la carretera y a partir de ahí no se despega de él. Ni durmiendo lo suelta. Me encanta la naturalidad con la que Sosuke y Lisa entienden que para Ponyo ese es su objeto de apego y que lo lleve a todas partes aunque no lo necesite para la función que se creó, para ella es lo que la une al mundo terrenal y al igual que cualquier niña o niño lo necesita como anclaje y seguridad.

1
Fuente: www.nerdist.com

Tenemos mucho alumnado, especialmente con TEA que sigue unido a estos objetos de apego. A una cierta edad se van dejando de lado de forma natural pero si no es así, no soy partidaria de arrebatarlos y menos sin su permiso, lo que habrá es que ir negociando los tiempos y momentos para que tenerlos cerca no suponga un impedimento para realizar una actividad, que pueda llevarlo en un bolsillo, sustituir por objetos cada vez más pequeños, etc.

Hay una escena muy graciosa en la que Ponyo va sumando objetos por toda la casa, su cubo de referencia, la primera luz que conoció, la toalla con la que le seca Lisa… con todo encima y sin saber ni qué quitarse para ir a cenar y a nadie le parece extraño y a pesar de que Sosuke le enseña los modales de la mesa, que se come con la cuchara y esta se coge con las manos no con los pies, en ningún momento le dicen de abandonar todos esos objetos, ni Lisa tampoco. Me parece un gesto precioso de empatía, en ese momento, para Ponyo era importante sentir la seguridad y amor que transmitían todos y cada uno de esos objetos. A su vez, Sosuke tiene como objeto de referencia su barco, una réplica del  de su padre que le recuerda a él.

1
Fuente: img.lum.dolimg.com

Como yo también tengo un punto de fan con objetos transacionales comparto con ustedes una de las joyas preciosas que tengo de la gran Pendientera basada en la película. Les recomiendo que entren en su tienda donde encontrarán más detalles de la película y de otras muchas.

1

  • La comunicación va más allá del lenguaje oral:

A lo largo de la película encontramos muchas formas de comunicarnos que nos pueden servir de ejemplo para ampliar la idea de la comunicación como lenguaje oral y favorecer que el alumnado que precisa de un sistema de comunicación aumentativa o alternativa se sienta incluido.

  • Código morse: Sosuke y Lisa se comunican con Koichi a través del foco de luz de la casa del acantilado y el que tiene en su barco a través del código morse.
1
Fuente: www.cinemanet.info
  • Cubo en la valla: Sosuke deja a la vista el cubo verde para que Ponyo pueda identificar la casa. Los objetos o su posición también implican mensajes. No es lo mismo un anillo colocado en un dedo que en otro, si es tipo alianza o no, etc.
1
Fuente: 1.bp.blogspot.com
  • Llanto del bebé: para muchas personas esta escena sale de la nada y no termina de encajar en la trama pero a mi personalmente me parece de gran ternura. La forma en que Ponyo intenta descifrar lo que le pasa a ese nuevo ser que tiene delante es única. La mira y escudriña por sus gestos y sonido las posibles causas de su malestar y determina que tiene hambre. Generaliza y le da lo que ella comería y la mamá del bebé le explica que es muy pequeñito aún y que come a través de la leche de su pecho. Ponyo lo aprende y termina dándole todos sus sándwichs a la madre para que se los coma y se los de al pequeño en su leche. El pensamiento que utiliza es de una lógica aplastante y ese procesamiento lo tiene gran parte de nuestro alumnado con TEA. Mostrar otras maneras de pensar es algo fabuloso para ampliar nuestra mirada.
1
Fuente:1.bp.blogspot.com
  • Miradas: especialmente entre Sosuke y Ponyo se entabla desde el inicio un código de miradas en las que se comunican sin necesidad de hablar.
1
Fuente: pandagopanda.files.wordpress.com

Curiosidades:

  • Les recomiendo la entrada sobre la película de Bei en su blog  Tigriteando donde comparte su visión de la película y con la que estoy totalmente de acuerdo.

1

  • Filmin.es nos desvela que el personaje de Sosuke está basado en el hijo de Miyazaki, Goro, cuando tenía cinco años.
1
Hayao Miyazaki con su hijo Goro. Expresión Otaku
  • Expresión Otaku nos desvela que el acantilado de la película está inspirado en el que Miyazaki vivió en 2005 por un período corto de tiempo, situado en Tomonoura (鞆の浦), en Fukuyama, ciudad ubicada en Hiroshima, Japón.
Tomonoura-foto-obtenida-de-la-web-pepinismo.net_
  • En la misma web nos cuentan una anécdota relacionada con otra de sus grandes películas, El viaje de Chihiro.

Al inicio del film, observamos como la pequeña Ponyo es arrastrada con una red junto a montones de basura que se halla en el fondo del mar (bajo del mar, bajo del maaar). Entre tanta inmundicia, vemos parte de una bicicleta, escena que nos recuerda a cuando en El Viaje de Chihiro, Sen realiza la purificación del espíritu del río y aparece… ¡premio! otra bicicleta. Esta escena se basa en un incidente que sucedió a Miyazaki mientras participaba en la limpieza de un río y eliminó entre otras cosas una bicicleta. Un sutil y elegante toque de atención por parte del director nipón ante la desidia y maltrato de la humanidad para con la naturaleza.

Ponyo en el Acantilado vs. El Viaje de Chihiro. Expresion Otaku
  • Otra similitud que nos muestra entre ambas películas se encuentra en la entrada al túnel, como metáfora y entrada hacia lo desconocido.
1
Ponyo en el Acantilado vs. El Viaje de Chihiro (2) Expresión Otaku
  • Por último nos desvelan la que para mí ha sido la mayor curiosidad, como si de un easter egg o huevo de pascua de las famosas películas pixar se tratara, en la nevera de Sosuke nos encontramos un imán de nuestro querido Totoro.
1
Lisa y el mini Totoro colgado en la nevera. Expresión Otaku
  • Además de las posibles similitudes con La Sirenita que ya hemos comentado también nos recuerda a otro gran personaje marino, Nemo, con el que tiene en común el deseo de salir de la sobreprotección paterna para decidir por sí misma.
1
Fuente: http://i.imgur.com/mk60gea.jpg

Manualidades para complementar la película: 

  • En whykawaii tenemos el paso a paso para hacer a Ponyo con fimo o plastilina.

1

  • En Cubeecraft tenemos la plantilla para hacer a Ponyo y a Sosuke.

1

1

  • En deviantart.com he encontrado estas dos ideas para hacer la imagen final de la película estilo cuadro. Aquí aparecen en tela y papel pero podrían quedar muy lindas también cubiertas con plastilina.

1 2

  • En birdycake encontramos esta estupenda marioneta de Ponyo y dentro de su cubo con caramelos puede ser una idea genial para una fiesta temática.

1

  • Podemos realizar las manualidades de Sosuke y aprender a hacer como él un pez y un barco en papiroflexia.
1
fuente: http://4.bp.blogspot.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para ver Ponyo”