Tras el éxito de la Guía Didáctica de Frozen, esta semana les propongo una película que me cautivó por su lenguaje visual, la música, la magia de los lenguajes y el amor que flota a lo largo de ella por temas que siguen siendo vitales, el cuidado de nuestro planeta y el respeto a la diversidad.
Lo que SÍ enseña la película:
– El cuidado al Planeta:
Wall-e es un film ideal para sensibilizar y concienciar sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta. La película se sitúa en el futuro, lo que nos va a permitir trabajar con el alumnado algo muy importante, tener conciencia de la posibilidad de cambio, que sientan que aún tienen una oportunidad para no devastar nuestro mundo y convertirlo en un inmenso vertedero de basura.
Esta película nos enseña la importancia del reciclaje, de tener en cuenta las tres R (Reducir, Reusar y Reciclar). La imagen siguiente, aunque no es de la película, me parece muy gráfica para entender las 3R y la podréis encontrar en la web de Lanzarote recicla junto a materiales y documentos de apoyo sobre el reciclaje.
Wall-e es un experto en aprovechar los recursos, en reutilizar y reciclar, busca entre la basura repuestos para todo, da nuevas funcionalidades a los objetos, etc. Puede ser, sin duda, el ejemplo para impulsar nuestra propia campaña de reciclaje en casa o en el colegio.
Les dejo aquí un material que realicé hace ya varios años, pero que nos puede ayudar para distinguir con el alumnado el uso de cada uno de los contenedores.
En la película podemos, además, ver de forma clara el aprovechamiento de las energías renovables, Wall-e se carga gracias a la energía solar y en las primeras imágenes vemos multitud de aerogeneradores, elemento muy significativo en nuestras islas donde se hace uso de la energía eólica.
Al tratarse del tema más evidente de la película y tener una potencia visual tan importante podemos encontrar varios recursos para trabajarlo en el aula. Comparto aquí dos de ellos para trabajar en diferentes etapas educativas.
Nos podemos comunicar de diversas formas:
Como maestra de Educación Especial creo que esta es una de las principales enseñanzas que me cautivaron de la película. El lenguaje oral es un elemento muy secundario, casi innecesario, y los gestos, las miradas, las entonaciones, la música, cobran fuerza para comunicar. Enseñar desde edades tempranas a nuestro alumnado que hay muchas formas de comunicarse, de expresar sentimientos, de comprender, de transmitir y obtener información es un elemento más que nos acerca a la diversidad y que amplía horizontes.
¿Cuántas formas de decir Eva conoces que expresan tanto? Creo que esta es la conversación más larga que tienen y más se dicen y sólo con tres palabras: Instrucción, Wall-e, Eva. Es un ejemplo de comunicación fantástico. Aprender a entonar para dar énfasis a nuestro discurso y comprender la melodía que utilizan las personas para distinguir las preguntas de las afirmaciones, la alegría, el enfado, etc. nos puede servir de gran ayuda para distinguir y transmitir las emociones adecuadas en cada contexto.
Wall-e es capaz de mostrar multitud de emociones sin hablar y haciendo uso únicamente de sus grandes ojos. Como modelo para nuestro alumnado es muy importante, para practicar tanto la expresión como la comprensión de las emociones a través de los gestos faciales.
Los lenguajes cinematográficos:
Al igual que intentamos mostrar una gran variedad de sabores para que nuestros/as peques disfruten de la diversidad culinaria, Wall-e nos ayuda a mostrar diversos lenguajes cinematográficos, los dibujos animados, el cine mudo (casi no hay lenguaje oral en la película) y los musicales.
A lo largo de la película se hace un homenaje continuo al musical “Hello Dolly” y es la primera vez que en unos dibujos animados de la factoría se introducen escenas de personas reales.
La responsabilidad del ser humano:
Wall-e nos permite reflexionar sobre la implicación del ser humano en lo ocurrido, tal y como muestran los anuncios de la época. ¿Asumieron su responsabilidad? ¿Qué hicieron para evitarla? En la publicidad la empresa BNL prima la felicidad y diversión de las personas, que se desprenden de toda responsabilidad, que se mueva otro, en este caso el batallón de limpieza Wall-e. Mientras la humanidad disfruta de las comodidades de la Axiom, los Wall-e se encargarán de limpiar la tierra de basura.
¿La tecnología al servicio de la humanidad? El consumismo
Cinco años se suponía que duraría la limpieza de la contaminación de La Tierra, pero no fue así y la tecnología fue sumiendo a la humanidad en una comodidad programada, una sociedad sin criterio adoctrinada por la empresa BNL. En el Blog Pixar Spain tienen más información sobre este apartado para reflexionar sobre el consumismo.
Las consecuencias de una vida poco saludable:
Al no hacer ejercicio, vivir tumbado/a y dejar que sean las máquinas y la empresa BNL quienes dirijan la vida de las personas, los seres humanos han perdido su masa ósea y son obesos, flácidos, no tienen equilibrio, se alimentan a base de líquidos, etc. Una buena actividad es ver la evolución de los comandantes de la Axiom a medida que pasa el tiempo para ver las consecuencias de la inactividad y la falta de una alimentación sana.
Deseo de aprender, descubrir, investigar:
La falta de actividad del ser humano no es sólo física, también intelectual, ya que todo lo que deben saber BNL se encarga de enseñarlo, no tienen que pensar, no tienen expectativas, no se salen de la norma… una imagen que me encanta es cuando el comandante comienza a rebelarse y decide buscar palabras sobre la Tierra, se pasa horas y horas encadenando definiciones, imágenes sobre la vida humana, sus logros, los elementos que forman nuestro planeta, cómo se hacen las cosas, etc. El deseo de aprender, de querer saber más, de no tener ganas de irte a dormir porque estás descubriendo y abriendo nuevos caminos es algo que como docentes y educadores/as debemos potenciar. Podemos proponer este mismo juego a nuestros/as peques, ofreciendo un tema y haciendo una lista de palabras encadenadas en una lluvia de ideas sobre él, buscarlas en google, un diccionario, preguntando… y recabar la información para presentarla.
Acción-Reacción-Asumir las consecuencias y poner remedio:
El comandante, junto a Eva y Wall-e, pone en marcha la misión de regreso a La Tierra al tener prueba (planta) de que hay vida vegetal en el planeta y la contaminación ha revertido. Podrían seguir navegando en el crucero de lujo de la Axiom, con todas las comodidades posibles, pero se rebelan, retoman las riendas y ansían reconstruirlo, desde cero, metiendo sus manos en la tierra para cultivar y comenzar a alimentarse por sí mismos/as y de forma natural. Asumir los errores, poner soluciones y activarse, aunque cueste, para llevarlas a cabo, con la ilusión y creencia de que se puede, en comunidad, crecer y avanzar es una gran enseñanza.
La incomunicación en la era virtual:
En la Axiom las personas viven mediatizadas por una pantalla con la que se comunican, aspectos demasiado actuales para reflexionar con nuestros/as peques sobre la “incomunicación” dentro de la comunicación virtual.
El momento en el que Wall-e provoca el apagado de la pantalla de Mery es mágico, por primera vez comienza a mirar a su alrededor con sus propios ojos y la sorpresa, curiosidad es increíble. “No sabía que había tantas estrellas” comenta en otra ocasión. Saber apreciar lo que tenemos alrededor, el encanto de las pequeñas cosas, vivir las cosas a través de nosotras/os mismas/os antes de compartirlo al mundo o mediatizarlo es algo que nuestro alumnado debe integrar en un mundo tan viral en el que la frontera de la intimidad y la opinión propia y crítica está tan diluida.
El Universo:
Tener una mira amplia nos ayuda a relativizar, a ampliar la perspectiva. Observar el universo y ser consciente de que formamos una parte ínfima nos puede ayudar a situar y colocar.
Además podemos observar elementos propios del tema, como la gravedad, las estrellas, satélites… Un tema con infinidad de interrogantes y aprendizajes que siempre motiva a nuestro alumnado y nos sirve para cuestionar y reflexionar.
Evitar las fobias:
La primera vez que vi Wall-e tardé unos minutos en recolocar en mi cabeza que su mejor amiga era nada más y nada menos que una cucaracha, pero una vez situado me parece un gran acierto y una oportunidad de enseñanza. El asco y fobia a los insectos es generalizado, pero el de las cucarachas supera cualquier otro. Con los/as peques lo primero sería investigar ¿Por qué creen que es el único ser vivo que está en la tierra? Ayudar a los/as peques a no tener miedos, y mucho menos infundados por estar en el imaginario colectivo, me parece algo a reforzar, “Cucaracha” hace cosquillas, acompaña a su amigo, lo cuida y protege como cualquier animal doméstico fiel. Reconozco que en mi caso no es que haya hecho un gran avance al respecto ni se me ocurre dejarle un dulce abierto para que disfrute viviendo en mi cocina, pero sí considero que tener referentes positivos en edades tempranas puede mitigar estos miedos.
Tener tus propios tesoros:
Wall-e no es un simple recolector de basura, se dedica a recopilar objetos, ve tesoros donde otros verían basura. Es algo que ya me gustó cuando lo vi en La Sirenita, que también encontraba objetos humanos y los reutilizaba como quería. Wall-e no sabe para qué sirven, simplemente los ve brillar frente a los demás y se los lleva a su hogar. Cultiva la belleza de las pequeñas cosas, nos muestra una crítica absoluta al consumismo (tira el anillo y se queda con la caja que le gusta cómo se mueve al abrir y cerrar). Más de una maestra y mami podrá reconocer esto en su alumnado y peques, fomentar la originalidad y la creatividad frente a la moda y la falta de ideas propias debe ser un valor.
Unido a esto, creo que nos ayuda a ver el orden. Wall-e es un experto clasificando objetos, categorizar es una acción importantísima en los procesos mentales, crear categorías, clasificar (objetos, ideas…) y lo más importante, crear nuevas. Como le ocurre a Wall-e, si no es cuchara ni un tenedor habrá que crear una nueva categoría.
Esto me recuerda unas fichas que preparé para Anabel Cornago y mi querido Erik hace unos años, que nos ayudan a crear nuevas categorías y desarrollar la imaginación, en este caso con la unión de dos animales:
Disfrutar de las pequeñas cosas:
Es una idea que se repite a lo largo de la película y que llega de forma muy clara, realmente para sonreír, disfrutar, ser felices necesitamos muy poco.
¿Quién no ha disfrutado de peque explotando las burbujitas del papel del envoltorio más que con el regalo en sí?
y saltándose las normas en compañía disfrutando del placer de estar, sin más, sin horarios, ni exigencias, sintiendo las cosas en primera persona
El amor:
– La expresión de género: Los roles de género en Wall-e y Eva.
Algo fantástico de la relación que surje entre Eva y Wall-e es que muestran expresiones de género no normativas. Eva es implacable, fuerte, firme, con su objetivo claro e inamovible (seguir la “instrucción) y se muestra fría, a priori, ante los sentimientos de Wall-e, anteponiendo su misión (su trabajo) a él. Wall-e, en cambio, es puro sentimiento, tierno, paciente, cuidador, temeroso, pacífico, con una psicomotricidad (si puede llamarse así en un robot) un tanto inestable… Eva es la que tiene un brazo-cañón que dispara, puede volar, no le afecta la gravedad, es más moderna… se presenta así el robot femenino con atributos más poderosos que el robot masculino. Lo importante es que ambos cooperan para salvar el mundo y ambos se enamoran sembrando como base el cuidado y la protección.
Es importante que recalquemos este hecho en los/as más peques, porque el amor sólo puede darse en una relación de cuidado, si no te sientes feliz, protegida, valorada, querida, no puede haber amor. Actuamos en los centros educativos, en los proyectos, organismos etc. muy tarde y normalmente con una parte minoritaria y muy puntual. Prevenir, sensibilizar y saber detectar las señales de alarma para prevenir la violencia de género, empieza desde edades tempranas, valorando las relaciones de la forma adecuada, distinguiendo lo que sí es el amor.
Con la pareja de la Axiom ocurre igual, ambos al conocer a Wall-e descubren que hay un mundo más allá de su pantalla y al apagarla “se ven” y descubren la belleza de lo que nos rodea.
En ambos casos además es curioso que la materialización de ese chispazo y expresión del amor sea a través de las manos. Me parece un gesto importante, como contacto piel con piel, sin necesidad de mostrar el amor de parejas con un beso que sería lo esperado, sino un gesto que simboliza la unión, la colaboración, la ayuda, aspectos básicos para construir una relación.
La Diversidad como valor:
Eva y WAll-e ya son diversos respecto al resto de robots de su misma “especie” y muestran grandes diferencias entre sí, pero la enseñanza completa la tenemos en el grupo de aparatos que están en mal uso, los que “hay que reparar”, máquinas arrinconadas que se convierten, aprovechando precisamente sus diversidades en las salvadoras de la misión. Mostrar las diferencias como valor es algo que debemos resaltar, no hay una única forma de ser ni estar en el mundo, todas igual de dignas y todas igual de respetables.
Manualidades para complementar la película:
Realizar manualidades, juguetes, instrumentos musicales con material desechable (en la web encontraréis de todos los tipos)
– recortable para construir a Wall-e y el cubo de Rubik
– Máscara de Eva, Wall-e y dibujos para colorear:
Curiosidades de la película:
Si algo tiene Disney y Pixar es que nos esconde multitud de guiños, “huevos de Pascua”, cameos y sorpresas en cada una de sus películas donde aparecen, además del renombrado código A113, conexiones con otras películas y personajes que a las personas que amamos la animación nos dejan más embobadas aún rebuscando en cada escena.
Les dejo aquí un documento con algunas de las curiosidades que he ido recopilando de la red sobre Wall-e.
4 ideas sobre “Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para Wall-e”