SA Creamos un mundo mágico para calmar el vacío

Uno de mis regalos de Reyes fue este maravilloso libro que recomiendo para alumnado de Infantil y Primaria. De una manera muy gráfica y sencilla nos permite acercarnos a las emociones que vivimos ante las pérdidas y que podemos trasladar a múltiples situaciones.

1

En palabras de su autora, Anna Llenas:

Las pérdidas están presentes en la vida y, desde pequeños es bueno que sepamos que existen, las afrontemos y las entendamos como parte de ésta. es un libro que nos habla de la pérdida emocional y de la capacidad de les personas para superarla y transformarla. Los niños también sienten la sensación de “vacío” intensamente. Ante un cambio de escuela, un amigo que marcha de la ciudad o la muerte de una mascota. Hablar de este sentimiento puede ser bueno para prevenirlo y afrontarlo cuando surja. La historia no tiene edad, pero si la quieres contar a niños muy pequeños te sugiero que la versiones con tus propias palabras y concretar la pérdida con algo, como por ejemplo, que Julia perdió su osito de peluche más querido.

Partiendo del libro he creado la siguiente situación de aprendizaje que comparto de forma detallada a continuación y que podréis descargar más abajo en formato pdf, tanto el diseño como las actividades propias de cada rincón. Se vincula a criterios de evaluación de 1º de primaria pero puede adaptarse tanto a Infantil como a otros cursos de primaria.

Espero que la disfrutéis y aportéis vuestra experiencia al llevarla a cabo o aquellas propuestas que pudieran mejorarla.

Sinopsis:

A través del cuento, Vacío, investigaremos sobre las emociones que sentimos ante las pérdidas y las maneras para afrontar aquellas situaciones en las que nos sentimos mal. Julia, la protagonista, nos hará un encargo, ayudarla a trasladar su mensaje en todo el centro, para lo cual organizaremos la creación de un espacio llamado “el mundo mágico” para ayudar a todas las niñas y niños que se sienten mal a conectar nuevamente con todas las sensaciones buenas.

Justificación:

Las pérdidas están presentes en la vida y, desde edades tempranas es bueno que sepamos que existen, las afrontemos y las entendamos como parte de ésta. A través de Julia, la protagonista del cuento Vacío, de Anna Llenas, hablaremos sobre las pérdidas y propiciaremos a través de diversos rincones que el alumnado conecte con ella y pueda expresar las suyas propias, investigando fórmulas para superarlas y transformarlas. Nuestro alumnado también siente la sensación de “vacío” antes distintas situaciones, un divorcio, un cambio de vivienda, la muerte de una mascota, de un familiar, una situación de violencia, etc. Hablar de este sentimiento puede ser bueno para ayudar no solo a afrontarlo sino a prevenirlo y favorecer la empatía y convivencia positiva en todo el grupo. Dotar de herramientas personales al alumnado que les permitan desarrollar la resiliencia nos ayudará, además, a prevenir situaciones de maltrato, baja autoestima, desigualdad, etc.

Fundamentos metodológicos:

Trabajo por rincones: el aula se distribuye en torno a rincones, manteniendo la estructura de la etapa anterior, al igual que la Asamblea, donde se toman acuerdos sobre el plan de trabajo del grupo clase y se comparten las vivencias del día. En el corcho de clase tendremos un cartel con el plan de trabajo de cada grupo y junto a cada rincón un cartel informativo de las cosas o actividades que podemos hacer allí. Las normas propias de cada rincón han sido elaboradas de forma conjunta desde el inicio de curso. En la carpeta individual, el alumnado marcará las actividades realizadas y su propia valoración de la marcha en cada rincón, que nos ayudará junto a nuestras observaciones, a detectar aquellas en las que precisa mayor apoyo y ofrecer la guía necesaria para avanzar en ellas. El profesorado servirá de modelaje de los distintos tipos de propuestas didácticas, realizando previamente con todo el grupo una muestra de lo que se pide en cada rincón, para facilitar el uso autónomo posterior.

Aprendizaje cooperativo: El alumnado se distribuye en pequeños grupos-base heterogéneos (intentando que en su mayoría se compongan de 5 alumnos/as) fijos durante un trimestre. Se pondrán en práctica estrategias cooperativas simples, procurando favorecer el desarrollo de la autonomía y el aprendizaje entre iguales.

Investigación guiada: Utilizaremos habilidades cognitivas con el uso y análisis del pensamiento, el alumnado construye sus aprendizajes de  manera significativa y funcional, con especial atención a la diversidad de características emocionales, incluyendo las distintas ópticas que le ofrecen sus compañeros y compañeras y las experiencias que viven dentro y fuera del aula.

A través de una metodología competencial e inclusiva favoreceremos las potencialidades y talentos de nuestro alumnado, respetando su manera de aprender y sus diferentes ritmos de aprendizaje. En cada una de las actividades remarcaremos las Inteligencias que se desarrollan.

Secuencia de actividades:

Actividad 1: Seguimos un hilo, ¿a qué aventura nos llevará?

Al llegar, el alumnado encontrará de pronto un pequeño circuito realizado con lana de color. El profesorado explicará que la nueva situción de aprendizaje que viviremos la conoceremos a través de este laberinto y que todas las personas de la clase tendremos que superarlo primero. El alumnado irá pasando en fila, sorteando cada hilo, a veces por debajo, otras saltando por arriba… si alguien necesita ayuda, solo tendrá que pedirla y los compañeros o compañeras que ya lo hayan pasado serán quienes irán a apoyarle para darle pistas o motivarle a que consiga salir. Cuando toda la clase ha salido, el alumnado se sentará en semicírculo y el profesorado les guiará para que sigan la lana que ha formado el laberinto y el último cabo final cómo parece estar saliendo de una caja sorpresa en la que encontraremos nuestro libro, atado, saliendo del agujero que tiene Julia en su barriga en la portada. Le presentaremos el libro al grupo, anunciándoles que Julia será la protagonistas de nuestra aventura. Para conocer sus ideas previas, utilizaremos un ovillo de lana. Le pediremos al alumnado que se sitúe de pie, en círculo, y nos cuente de qué puede ir el libro, ¿por qué cree que Julia tiene un agujero en su interior? ¿Qué significará?. La primera persona agarrará el cabo del ovillo, expondrá su idea y lanzará el ovillo a otra persona del círculo que realizará la misma acción, formando entre todas una telaraña. Para cerrar el juego, cada persona tendrá que recordar quién le tiro el ovillo para desenredar la maraña. El profesorado cerrará la sesión recordando las ideas expresadas y que previamente ha ido anotando. En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia visual-espacial, la lingüística-verbal y la cinético-corporal.

Recursos:

Ejemplo de laberinto: Fuente de la imagen: http://cdn3.dominiomundial.com/wp-content/uploads/2015/05/ideas-creativos-juegos-para-ninos-19.jpg

1

Actividad 2: Vacío

El profesorado proyectará al grupo el vídeo de promoción sobre el cuento de “Vacío”, recordando previamente algunas de las ideas vertidas en la sesión anterior sobre el contenido que imaginaban encontrarían en él. Al finalizar el vídeo queda en el aire una pregunta, ¿Cómo terminará la historia? De manera individual, dibujarán el final que imaginan tras lo observado para la historia, mientras suena de fondo la misma música que acompaña el videocuento y que ayudará al alumnado a permanecer en calma y determinar el inicio y final del tiempo que tienen para plasmar su idea en papel (la canción dura 04:22). Cada alumna y alumno expondrá brevemente su propuesta al resto del grupo.

En la siguiente sesión el profesorado comenzará leyendo la historia y por sorteo elegirá a una persona de cada equipo para que le ayude también a leer algunas palabras o frases, dependiendo del nivel de adquisición de la lectoescritura que tengan. A lo largo del cuento se irán haciendo varias pausas para que el alumnado pueda intervenir brevemente, expresando las emociones que siente, guiados a través de preguntas facilitadoras del profesorado, que se encargará de ir reconduciendo para no perder la atención de la historia.

Tras el cuento cada equipo, revisará los dibujos y finales que habían imaginado para ver en qué se parecían y en qué se diferenciaban e intentarán integrar el final que conocen con los que imaginaron todas las personas del grupo para crear una nueva historia fusionada con los elementos reales y los que más les gustaron de los finales imaginados. Ese nuevo dibujo, se realizará en un folio más grande y pueden completarlo como un collage con los elementos que deseen de los dibujos anteriores o crearlo de cero.

Una persona portavoz de cada equipo lo presentará a la clase y se colgará para decorar el aula. En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia lingüística-verbal, lógica-matemática, intrapersonal, interpersonal.

Recursos:

Actividad 3: Aprendemos con Julia en los rincones

El profesorado explicará al grupo que vamos a ayudar a Julia a investigar y organizar un espacio en nuestro centro para que todos los niños y niñas que sientan que su agujero interior es enorme puedan recuperarse en “el mundo mágico”. Cada equipo trabajará en una de las zonas o rincones del aula y con todos los productos realizados decoraremos el espacio y prepararemos la exposición para comunicarlo al resto de aulas del centro.

En cada sesión los equipos rotarán, de manera que pasarán tres veces por cada uno de ellos. En cada rincón encontrarán tanto las normas como el panel de instrucciones con las posibles actividades, que podrán ampliarse con propuestas que inventen y consensuen con el grupo y el profesorado.

Los rincones serán: Rincón de las artes, Rincón de las letras, Rincón de las construcciones, Rincón de las TIC y Rincón del Teatro. En los recursos se adjuntan cada una de las actividades a realizar.

Antes del inicio de las actividades en los rincones el profesorado recordará los tipos de líneas y las figuras geométricas básicas que trabajarán de forma práctica en cada uno de los talleres.

Al terminar todas las rondas de rincones el alumnado seleccionará tres de los productos realizados y explicará además por qué los ha elegido para mostrarlos al profesorado, compañeras y compañeros de la clase, haciendo alusión a los tipos de figuras y líneas que lo componen. En esta actividad desarrollaremos todas las inteligencias múltiples.

Actividades por rincones:

Rincón de las artes:
Actividad 1: Imagina y dibuja, recorta y pega o engancha a través del agujero aquellas cosas que salen por el vacío y te hacen sentir triste, con miedo… Podemos hacer lo mismo pero esta vez con las cosas que te hacen sentir feliz, en calma…

2
Para descargar la ficha:

1

Podemos también usar este otro modelo:

1
Si además hemos trabajado previamente con el cuento del Monstruo de colores podemos pegar a Julia en folios de colores que representen las emociones y pedirles que representen cosas relacionadas con ellas.

1
Fuente imagen: https://es.pinterest.com/pin/308285536972575918/

Actividad 2: Hacer crecer una planta o árbol del vacío de Julia.
2
Para descargar la ficha:

1
Actividad 3: Crear mandalas. En el rincón tendremos materiales plásticos diferentes para hacerlos con ceras, lápices, acuarelas, sellos, etc.

1
Para descargar la ficha:

2
Rincón de las letras:

Actividad 1: Pediremos al alumnado que llene de círculos un folio de color verde, tomando como apoyo tapas para remarcar la figura y lo mismo en un folio de color rojo. Escribiremos dentro de cada círculo tapones con cosas buenas, que nos hacen sentir mejor, nos hacen sentir felices, etc. en el folio verde y cosas que no nos ayudan a sentirnos mejor o que nos hacen sentir peor incluso, en el folio rojo. Compartiremos los tapones creados con el resto del equipo para debatir sobre los que se repiten, expresar cómo nos hacen sentir, por qué nos gustan o no, etc.
Podemos hacer esta actividad directamente también con todos los tapones del mismo color y que el resto de compañeras y compañeros sean quienes pregunten a quien los ha escrito si son tapones buenos o malos.

2
Para descargar la ficha:

1

Actividad 2: creamos torres de palabras del cuento. En una cesta encontraremos varias piezas de lego y en cada una de ellas hay una palabra, algunas aparecen en el libro como (vacío, Julia, luna, pez, tortuga, casa…) y otras no (mesa, colegio, bota…) La actividad la puede hacer el grupo al completo o una persona y luego otra interviene para la coevaluación.
Ejemplo de torres (actividad diferente pero nos sirve como modelo visual):

1
Fuente imagen: http://i880.photobucket.com/albums/ac1/anuska26/BBB/duplosentances6.jpg

Actividad 3: Escribimos cosas que salen del vacío. Podemos utilizar diferentes recursos del rincón para escribir y podemos dar apoyos visuales para recordar algunos que aparecen (piezas de lego, letras de imanes, trozos de lana para moldear las letras, sellos de letras, bandeja con sal, arena o azúcar para escribir con los dedos, folio y lápiz, etc.)
Ejemplo (actividad diferente pero nos sirve como modelo visual):

1
Fuente imagen: https://biblioabrazo.files.wordpress.com/2013/05/infantiles-ninos-letras-y-palabras-en-bloques-1.jpg?w=490&h=350

Rincón de las construcciones:
Actividad 1: Construimos animales, seres mágicos, personas, enganchando tapones a través de los agujeros. Tendremos al alcance tapones de colores y tamaños diferentes, huevos kínder, etc. y cuando terminen su obra les pediremos que en una ficha cuenten y expliquen cuántos han utilizado, de qué colores y tamaños.

1
Fuente imagen: https://fr.pinterest.com/pin/292945150735396699/

2
Fuente imagen: https://fr.pinterest.com/pin/304204149801512839/

Actividad 2: Clasificar tapones, realizar seriaciones…

1
Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-W4qZPAKHQeI/Vkilt7UTxCI/AAAAAAAAAkY/QRNQIPHXeyo/s1600/rincon%2Btapones.jpg

Actividad 3: Mandalas con tapas.

1
Fuente imagen: http://laspalmas.escuelateresiana.com/noticias/536-trabajamos-la-interioridad

Rincón de las TIC:
Actividad 1: Crear mandalas dibujando en la pizarra digital, ordenador, Tablet, etc. o jugar a pintar mandalas.

1.jpg
Enlace: http://mandalas.dibujos.net/mandala-vida-vegetal.html

2.jpg
Enlace: http://www.dibujoscolorearonline.com/mandalas8.htm

Actividad 2: Jugamos con las emociones a través de la web Even Better 

3.jpg 4
Actividad 3: creamos caras en función de las emociones. Podemos poner ejemplos del cuento, de las experiencias del alumnado, etc.

5
Enlace: http://www.blogcdn.com/www.joystiq.com/media/2006/10/mii.swf

Rincón del Teatro:
Realizar la obra de “Vacío” representando el contenido del libro, pueden diseñar el guión, realizar una danza con la música del videocuento de fondo, preparar el vestuario o atrezzo con el material del rincón (caja con telas de colores, disfraces…), grabar los ensayos, etc.
También pueden realizar una marioneta de dedos para representar la obra. El modelo de ejemplo se copiaría varias veces para pintar dentro los estados de ánimo por los que pasa Julia.
Recortar tanto el borde de la figura como los dos círculos que nos servirán de hueco para meter los dedos y mover la figura.

1

Actividad 4: Personas conectadas

Julia descubrió su mundo mágico y desde esa calma y bienestar comenzó a relacionarse de forma adecuada con las personas que le rodeaban y comprobó que existe una conexión con las personas que te quieren y que quieres, que estamos unidas a través de ese agujerito y nos acompañan donde vayamos.

El profesorado guiará el coloquio antes de iniciar la actividad favoreciendo el clima para que el alumnado exprese sus pensamientos y emociones. Crearemos primero nuestra propia guirnalda de las personas que queremos y nos quieren, que nos ayudan cuando nos sentimos mal y que queremos tener cerca para que nos guien y ayuden. Puede que tengamos alumnado que nos diga que quiere poner en ella a sus mascotas o a algún familiar que ha fallecido (su abuelita, un conejito al que recuerda mucho y se murió…) todas esas opciones son válidas y es importante que entiendan que las personas y animales que ya no vemos, siguen estando siempre que queramos a nuestro lado a través de los recuerdos. También puede ocurrir que pongan a personas que no son familiares, de igual manera todas las personas que son un referente positivo para el alumnado y desee colocarlas tienen derecho a estar en su guirnalda (su profesora de baile, un amigo de la familia…)

Para hacer la guirnalada el alumnado creará su propio muñequito y el de las personas o animales importantes, todas con su agujerito para pasar por ellas el hilo que las une.

De manera individual lo presentarán al resto de la clase y se lo llevarán consigo para tener presente siempre que cuando estén mal pueden recuperarse en su mundo mágico y acudir a las personas importantes o pensar qué consejos les dirían o recordarlas simplemente.

Al igual que las personas que queremos son importantes, el colegio es un lugar para estar en calma, seguras y seguros, felices y nuestras compañeras y compañeros de clase forman parte de nuestro equipo. Realizaremos una guirnalda con todas las personas de la clase, incluyendo el profesorado, para decorar el aula y recordarnos a lo largo del curso que formamos parte del mismo grupo y eso nos une. En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia lingüística-verbal, visual-espacial, intrapersonal e interpersonal.

Recursos: Ejemplo de guirnalda

1

Fuente imagen: http://www.clubpequeslectores.com/2015/12/libro-infantil-vacio-anna-llenas.html

Actividad 5: Decálogo para calmar el vacío

El profesorado guiará un coloquio para explicar al alumnado que cada persona es única y las emociones que sentimos o la manera de expresarlas puede ser diferente, aunque se trate de la misma experiencia. Recordaremos ejemplos que hemos conocido en las últimas sesiones en las que se han sentido como Julia, con un agujero enorme dentro, momentos en los que no se han sentido bien y analizaremos qué hicieron en esos momentos. Tomaremos el caso de Julia para que puedan concretarlo y a partir de ahí pensar en sus propias experiencias. También podemos utilizar ejemplos de personajes de películas conocidos o de otros cuentos trabajados en el aula. El profesorado recordará que vamos a crear un espacio en el centro, un mundo mágico y que en él colgaremos un decálogo, 10 cosas que podemos hacer que sabemos que nos van a ayudar a estar mejor cuando nos sentimos mal por una pérdida o una situación que nos produce vacío.

Cada equipo se reunirá y recordará los tapones buenos que hicieron en el rincón de las letras y decidirán cuáles consideran que son las mejores propuestas (poner música que te anime, que te abracen, jugar con tu mascota…) y las presentará al resto de la clase para consensuar las 10 que irán al decálogo.

Una vez decididas las 10, cada equipo se encargará de escribir y dibujar 2 para realizar de forma conjunta el cartel que decorará el espacio del mundo mágico. En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia lingüística-verbal,lógico-matemática, visual-espacial, intrapersonal e interpersonal.

Actividad 6: Creamos un mundo mágico

Julia descubrió que en su interior se encontraba un mundo mágico lleno de color, música, personas queridas al que podía volver siempre que se sintiera mal para calmarse y reponerse. Cada persona lo tiene dentro pero para ayudarnos a estar mejor en el colegio, queremos recrearlo también en un espacio real. El profesorado pedirá al alumnado que diseñe su mundo mágico, ¿Cómo sería? ¿Qué cosas ocurren en él? ¿Qué figuras y líneas tiene? ¿Qué colores, objetos…? ¿qué música encontrarías? De forma individual y con los elementos creativos que deseen de el rincón de las artes crearán una visión de su mundo mágico, al que siempre van a poder regresar y en el que nada ni nadie puede entrar. Es propio y personal. Podemos compartirlo pero nadie puede hacer allí ningún mal.

Cada niña y cada niño expondrá su mundo mágico al resto de la clase ( através de un dibujo, collage, baile, dramatización…) y con todas las ideas que allí se expongan diseñaremos las propuestas decorativas para el espacio físico del centro.

Pediremos ayuda tanto a las familias, que estarán informadas de la situación de aprendizaje desde su inicio para que refuercen los aprendizajes como del resto del profesorado para que el espacio se convierta en un lugar que favorezca la convivencia positiva y el clima afectivo escolar.

El alumnado ayudará con las creaciones y colocando los elementos de dicho espacio. En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia lingüística-verbal,viso-espacial, musical, cinético-corporal, intrapersonal e interpersonal.

Actividad 7: Compartimos con Infantil

El alumnado será el protagonista y el guía para mostrar al resto del centro el espacio mágico y lo que representa. Cada equipo se encargará de mostrarlo a un grupo visitante de Infantil. Comenzarán realizando la representación teatral del cuento y tras esta explicarán con sus palabras lo que han aprendido a lo largo de estas sesiones. Explicarán el decálogo con diez cosas que pueden hacer cuando sientan vacío y mostrarán algunos de los productos realizados y que podrán hacer cada grupo visitante allí mismo, con el apoyo del resto de equipos de la clase, para que se lleven de recuerdo (un mandala con tapones de colores y su guirnalda).En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia lingüística-verbal, viso-espacial, cinético-corporal, intrapersonal e interpersonal.

Actividad 8: Valoramos la experiencia

Despediremos la SA repasando en imágenes todas las actividades y productos realizados a través de las fotografías y grabaciones que el profesorado ha tomado. El alumnado las irá completando con anécdotas, expresando sus sentimientos, opiniones, etc. Cerraremos la sesión con un coloquio final, apoyados de la escalera de la metacognición en el que el alumnado irá compartiendo lo que ha aprendido, cómo lo ha hecho y aportando situaciones en las que considera que a partir de ahora pondrá en práctica dicho aprendizaje. Además valoraremos de forma conjunta las actividades o momentos que más nos han gustado, las que nos resultaron más dificultosas y las que nos gustaría repetir. En esta actividad desarrollaremos fundamentalmente la Inteligencia lingüística-verbal, e intrapersonal.

SA Completa:

Descargar (PDF, 521KB)

Recurso adjunto: Actividades en los rincones:

Descargar (PDF, 801KB)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “SA Creamos un mundo mágico para calmar el vacío”