Terminamos el Bloque número 2, La Coeduación, cuyos contenidos se relacionan a continuación:
- Contenidos
- En el foro nos proponían debatir en torno a tres cuestiones:
1) Coeducar ¿por qué?
2) Coeducar ¿para qué?
3) Coeducar ¿cómo?
Mi aportación fue la siguiente:
1.- Coeducar ¿por qué?
La razón principal es porque sigue vigente la desigualdad entre hombres y mujeres, porque tenemos que asistir atónitas a una realidad tan tremenda como la violencia de género, la violencia machista, que se ha cobrado su última víctima hace tan solo un par de semanas en Málaga http://www.redfeminista.org/searchnoticias.asp?id=muertas2013.
Las leyes recogen esta desigualdad y nos muestran que el camino para erradicarla es a través de la coeducación.
En el ámbito internacional quiero destacar la CEDAW que en su artículo 10.c dice lo siguiente: “La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos en enseñanza”
Dentro de la normativa nacional, el artículo 14 de la Constitución Española nos dice:“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”
Además se menciona tanto en la Ley de Igualdad (artículos 23 y 24) y la Ley de Violencia de Género que en su articulado cuentan con medidas educativas que apoyan la coeducación, así como en la misma LOE.
Existe más normativa que de una forma u otra apoya la importancia de la educación para la igualdad: leyes de menores, de participación social, de juventud, planes de igualdad, etc.
2.- Coeducar ¿para qué?
La coeducación supone valorar las contribuciones que ambos sexos hacen a la sociedad y a la cultura, superando la invisibilización histórica de las aportaciones de las mujeres; supone también eliminar toda discriminación de las mujeres y cualquier tipo de jerarquía entre lo masculino y lo femenino, es decir, erradicar el sexismo; contribuye de manera activa a la aceptación de la diversidad y al reconocimiento de que las diferencias no pueden ser objeto de desigualdades. En definitiva, la coeducación permite el desarrollo integral de las personas sin poner límites al mismo en función de su sexo y es una herramienta muy importante y la más cercana que tenemos desde la escuela para prevenir la violencia de género.
3.- Coeducar ¿cómo?
En la educación formal la coeducación compete a toda la comunidad educativa, por tanto, las actuaciones encaminadas a eliminar el sexismo y a educar para la igualdad han de ser transversales y deben contar con la coordinación de todos los agentes:
– en el currículum: atendiendo a un uso no sexista del lenguaje en cualquier documento o acción haciendo especial hincapié en el texto e imágenes de los materiales escolares, visibilizando el papel de las mujeres en la sociedad, en la cultura, etc. Integrando el respeto a la diversidad, etc.
– en la documentación del centro: evitando el uso sexista del lenguaje, incluyendo la igualdad como un principio rector….
– evitando el currículum oculto
– con una orientación académica no sexista
– enseñando nuevas formas de jugar, impidiendo juegos y juguetes sexistas o juegos y deportes segregados, etc., fomentando en niños y niñas juegos, juguetes, habilidades etc. que tradicionalmente se les han negado en función de su sexo tanto en las familias como en el cole, fomentando además el análisis de los tiempos y espacios que usan niños y niñas.
– incluyendo una educación sexual para niños y niñas
– poniendo en práctica programas para la prevención de la violencia de género.
Además nos proponían la realización de una de las tareas siguientes:
Para resolver la tarea, elige una de las siguientes opciones:
Opción 1.- Elabora propuestas coeducativas al documento que selecciones de tu centro, después de haberlo analizado: programación de área, plan de acción tutorial, objetivos de etapa, plan de lectura, plan de convivencia, proyecto educativo de centro, planificación de las actividades extraescolares etc. Aplica como modelo las plantillas que encontrarás en el siguiente enlace de la acreditación: 4.2- Análisis de la escuela en clave coeducativa. Posibles ámbitos de análisis en clave coeducativa
Opción 2.- Diseña propuestas coeducativas para una realidad de tu centro: relaciones en el patio, convivencia, participación en la gestión, organización del trabajo en el aula, ocupación del espacio, actividades extraescolares, actividades de la biblioteca, participación de las familias y relaciones con éstas, etc. Analízala aplicando o usando como modelo las plantillas que encontrarás en el siguiente enlace de la acreditación: 4.2- Análisis de la escuela en clave coeducativa. Posibles ámbitos de análisis en clave coeducativa.
Formato del documento: Microsoft Word, máximo 4 páginas tamaño DIN-A4, fuente Times New Roman de 12 ppp, interlineado 1,5.
evaluada a través de la siguiente rúbrica:
Seleccioné la tarea número 1 ya que en el momento de realizar la parte teórica de este módulo nos encontrábamos en pleno proceso de elaboración de la Programación General Anual y me pareció la oportunidad ideal para reflexionar sobre la marcha acerca de nuestros documentos institucionales.
El equipo directivo me facilitó en todo momento cada uno de los apartados de la PGA y pude realizar aportaciones de diversa índole, especialmente vinculadas al lenguaje (fundamentalmente sexista y heterocentrista) y a la incorporación de la temática propia de un centro en Igualdad. Todas las propuestas fueran aprobadas en Claustro y en el Consejo Escolar lo que es un gran pasito de visibilización. Nos queda aún mucho camino porque el ideal es llegar a incorporar la coeducación y la diversidad de forma natural y no a través de un agente externo (en este caso yo que reviso y propongo mejoras al documento) para asegurarnos que se llevarán a la práctica y no quedarán sujetas a un papel.
Aquí les dejo la tarea presentada: