Entrevista para el periódico La Opinión

El pasado cinco de enero, el periódico La Opinión de Tenerife se hizo eco de la iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias de formar y acreditar al profesorado de nuestra comunidad en Igualdad, centrándose especialmente en lo que implica para la atención a la diversidad afectivo sexual.

Participaron en esta entrevista, nuestra directora general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, Georgina Molina Jorge, el presidente de Algarabía, la  Asociación LGBTI de Tenerife y pude hacer mi aportación dando mi  punto de vista como activista integrante de Algarabía y como docente que realiza dicha formación.

Aquí les dejo el recorte de la entrevista junto a mi agradecimiento a los medios de comunicación, en este caso, a La Opinión deTenerife, por difundir los pasos y avances que nos ayudan a conseguir una sociedad más igualitaria.

Puedes ver la noticia directamente en la versión on line del Periódico.

Canarias prepara a 150 docentes para proteger la diversidad sexual

La Consejería de Educación quiere destinar una persona a garantizar la igualdad en cada centro

Sol Rincón Borobia 05.01.2014 | 02:00

Proteger la diversidad sexual y fomentar el respeto hacia las diferentes formas de familia que existen en la sociedad es el objetivo que se ha marcado la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Para lograrlo, lleva desde el pasado mes octubre formando a los primeros 150 docentes en el Archipiélago, un proyecto que ha convertido a la Comunidad Autónoma en pionera en España en esta materia.
La directora general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, Georgina Molina Jorge, informa de que a estos 150 docentes les seguirán muchos más, hasta conseguir que haya uno por cada centro educativo canario. “En cuatro o cinco años ya tendremos todos los centros cubiertos”, asegura Molina.

Este plan de formación para fomentar la igualdad de género y la tolerancia a todas las orientaciones sexuales está siendo impartido por expertos en estas materias en un curso de 200 horas. El curso, que es parte presencial y parte on line, terminará el próximo mes de marzo. Después, cada docente deberá presentar su propio proyecto de igualdad. “Una vez formadas y acreditadas, estas personas serán las que apoyen a los consejos escolares. Como se sabe, en Canarias es obligatorio que en los consejos escolares haya un responsable que garantice la igualdad en las aulas”, explica la directora general de Promoción Educativa.

Georgina Molina considera imprescindible sensibilizar a los estudiantes sobre el dolor que causan los comportamientos homófobos y educarlos en el respeto hacia los demás. “Hay niños que son bisexuales u homosexuales, adolescentes que son transexuales… Y estas situaciones generan angustias y problemas que hasta ahora no se han tratado como se debe en los centros educativos, produciendo conflictos personales, familiares y sociales. Por este motivo, hemos decidido incluir esta realidad dentro de los planes de igualdad”, indica. “La tendencia sexual y la libertad de género no debe ser un problema para nadie”, añade.

Desde Algarabía –la asociación tinerfeña de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales– celebran esta iniciativa de la Consejería de Educación y la consideran un paso importante en su lucha por hacer visibles las distintas clases de identidad sexual. Su presidente, Carlos Savoie, asegura que la Consejería se ha involucrado mucho con la defensa de la diversidad sexual, aunque todavía falta el apoyo de todo el profesorado canario. “Hay profesores y profesoras que desarrollan una gran labor de concienciación a través de diferentes estrategias y actividades transversales al plan educativo que marca la ley, aunque no es la norma general y es esto lo que se echa de menos”.

Savoie hace hincapié en el papel fundamental de los educadores para desarrollar en los niños y adolescentes el respeto hacia los demás. “Este curso de formación que está realizando la consejería no solo servirá para sensibilizar a los propios docentes, sino que formará a agentes de igualdad que ayudarán a los alumnos y alumnas a comprender los problemas que se generan cuando no hay un respeto hacia la orientación sexual de cada uno”.

El presidente de Algarabía también informa de que se están llevando a cabo otras actividades en el sistema educativo canario encaminadas a dar a conocer la diversidad sexual. Entre ellas destaca el proyecto denominado Diversidades en Construcción, que se desarrolla por tercer año consecutivo. Se trata de una exposición itinerante que se da a conocer en los institutos del Archipiélago, en colaboración con los colectivos Gama (de Gran Canaria) y Altihay (de Fuerteventura). Además de la exposición, hay talleres y una tutoría donde se solventan las dudas que haya entre el profesorado y el alumnado.

Carlos Savoie indica asimismo que es entre el alumnado infantil donde resulta más fácil concienciar sobre la diversidad sexual. “A esas edades no están contaminados todavía por la homofobia social, por los estereotipos y prejuicios. En cambio, en Secundaria y Bachillerato ya están bañados en esos prejuicios sociales y culturales y cuesta muchísimo generar cambios”.

En cuanto al rechazo que pueden sufrir los alumnos que son hijos de parejas homosexuales, el presidente de Algarabía asegura que aún no hay muchos en el sistema educativo, ya que la ley que permite la adopción a las parejas del mismo sexo es de 2005. No obstante, “los pocos que hay sí han sufrido algún caso de discriminación”, indica.

Con entidad suficiente

Amaya Padilla Collado es una de los 150 docentes que están haciendo el curso de formación para lograr la acreditación para la igualdad en los centros educativos de Canarias. Trabaja en el Colegio de Educación de Infantil y Primaria Samoga, en El Sauzal (Tenerife), y cuenta con el respaldo del equipo directivo para que sea ella la que vele por el cumplimiento de las normas de igualdad y respeto a la diversidad sexual en el centro.

La confianza puesta en esta profesora viene avalada por su experiencia en el colectivo Algarabía, donde coordina las políticas lésbicas de esta asociación. Así que, para ella, el curso de formación que imparte la Consejería de Educación es “un respaldo al trabajo que ya llevo realizando durante años como militante de Algarabía”.

No obstante, aunque en el curso hay una materia específica para fomentar el respeto las lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, cree que ya es hora de que la educación sobre la diversidad sexual tenga entidad propia. En su opinión, las políticas orientadas a sensibilizar sobre la orientación sexual tienen suficiente peso como para desarrollarlas al margen de las de igualdad entre hombres y mujeres, tal y como se hace, por ejemplo, con los proyectos de multiculturalidad. La idea clave es “visibilizar” las distintas opciones sexuales que hay. “Incluir estas políticas en los planes de igualdad invisibiliza el tema”, resalta, aunque reconoce que la Consejería de Educación ha dado un paso importante con este curso de formación. “Canarias es la pionera y allá adonde vamos lo primero que hacen es preguntarnos sobre lo que se está haciendo aquí gracias a la directora general de Promoción Educativa que tenemos”, afirma.
Eso sí, Padilla insta a la Consejería a que, dentro del horario laboral, habilite unas horas para que los docentes que logren la acreditación del curso puedan desarrollar sus proyectos en los centros. “El volumen de trabajo es enorme, pero no nos dejan horas para hacerlo”, manifiesta.

Datos

Acoso
Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, el 40% de los alumnos de Secundaria de España asegura que presencia constantemente o a menudo insultos y burlas de carácter homófobo en sus respectivos centros educativos.

La encuesta
Para realizar la estadística se preguntó a 3.236 alumnos (de los que el 85% estaba matriculado en centros públicos de ESO, Bachillerato y FP, en su mayoría de Canarias, Andalucía y Madrid). De sus respuestas, se llegó a la conclusión de que el 20% de ellos habría presenciado acciones de violencia física motivada por la orientación sexual o cuestiones de género.

Amenazas
Además, el 37,6% menciona haber sido testigos en algún momento de amenazas o expresiones de odio por motivos de diversidad sexual.

No testigos
Solo el 12% de los encuestados afirma no haber sido testigo nunca de ninguna de las circunstancias anteriores.

Normal
Uno de cada cinco alumnos percibe con “normalidad” que se insulte a los compañeros por su aspecto físico, la forma de vestir o apariencia y por su orientación sexual.

Sin importancia
El 7,5% señala que las agresiones por cuestiones de orientación sexual es algo que ocurre en todas partes y no pasa
nada. Y el 6,5% opina que no hay mala intención en el insulto, así que no hay que darle importancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *