Hay días en que crees que el avance es muy lento y días como hoy en que de pronto te haces consciente de la magia y sencillez de algunas transformaciones.
Hace unos días, me llamó una maestra del cole y por su propia iniciativa me comentó; -Oye, Amaya, que estaba yo dándole vueltas, tengo que dar en clase los sustantivos y se me estaba ocurriendo, ¿no crees que ya que tengo que enseñarles el género, lo podríamos hacer metiendo los temas que tú trabajas?. Me quedé pasmada, ¡pues claro que sí! sin duda es una forma fantástica de compaginar los criterios de evaluación y el currículum con la coeducación y la igualdad.
Pues hoy ha sido el día de la presentación y estoy contentísima, lo que hice fue preparar un material de apoyo, con imágenes y textos muy sencillos para ir debatiéndolo en el grupo y extrayendo las conclusiones. La reflexión del alumnado, de tercero de primaria, fue increible. Lo entendieron perfectamente y como era de esperar no habían caído en que ciertamente, aunque avancemos nuestro lenguaje no representa nuestra realidad ni nos representa a todas y todos. Pusimos ejemplos, participaron creando nuevos, fue muy enriquecedor.
Aquí les dejo el material que trabajé:
1.- Primero repasamos el tema de los sustantivos con el material realizado por Lucía Fernández y que es fantástico como apoyo visual y resumen.
2.- Pasamos al material que he elaborado para tratar el lenguaje sexista y los ejemplos para transformarlos . He puesto también las posibles respuestas para facilitar el trabajo al profesorado que no tenga la formación o no sepa cómo resolverlo de la forma más adecuada.
Además he aprovechado para introducir en el mismo ejemplo la diversidad familiar ya que es una realidad que también invisibiliza nuestro lenguaje y por la que debemos luchar y nombrar.
3.- La última actividad la realizamos primero de forma individual, escribiendo lo que entendíamos que nos quería decir la frase:
Para ir a la excursión los niños tienen que traer la autorización con la firma del padre o tutor.
y luego en pequeño grupo debatieron lo que habían entendido y crearon su propuesta de frase con lenguaje no sexista.
Cada equipo seleccionó una persona portavoz que lo presentó a la clase y el grupo de forma conjunta estableció la frase más igualitaria.
Fue fantástico porque todos los equipos, sin ayuda, detectaron el lenguaje sexista y propusieron las mejoras oportunas.
Una de las niñas me preguntaba muy triste, que ¿por qué nuestro lenguaje era sexista? y me hizo una ejemplificación visual que me encantó. – Amaya, en el lenguaje es como si las mujeres estuviéramos siempre corriendo detrás de los hombres- Se refería a la imagen visual cuando ponemos por ejemplo, niños/as. alumno/a . Me encantó y le respondí que efectivamente, las mujeres siempre estamos corriendo para estar aunque sea detrás de la barra, pero los hombres no necesitan correr para aparecer los primeros, a ellos, por nacer y asignarles el sexo macho-hombre-masculino ya se les pone en la línea de meta.
Algo muy importante que hay que resaltar con el alumnado es la necesidad de que la igualdad y la lucha de las mujeres sea cosa de todos y todas, no es sólo de las mujeres, los hombres también tienen madres, amigas, algunos tendrán novias o mujeres, hermanas y cuando quieres a alguien quieres que sea feliz y tenga los mismos derechos.
La verdad es que ha sido una actividad muy enriquecedora y estoy segura de que tendremos por el cole un nuevo comando defensor del lenguaje no sexista 🙂
5 ideas sobre “Fichas para explicar el uso del lenguaje no sexista al alumnado de primaria”
¡Hola, buenos días!
Soy Juani, la mamá de Héctor de 3ºA. Quería felicitarte y darte las gracias por este trabajo que estás haciendo. Héctor no me cuenta mucho, el cole es “su segunda casa particular”, pero sé que está muy contento, aprendiendo y disfrutando día a día. GRACIAS.
Juani.
Eso es algo muy propio de casi todo el alumnado 😉 pero sin duda alguna, Héctor es un niño muy feliz y con una gran sabiduría interior, capaz de defender y valorar las diferencias como virtudes y eso son cosas que se enseñan en la “primera casa” así que GRACIAS a ti y a las familias que como tú nos hacéis el camino más fácil.
¡Nuevamente gracias!
¡Disfruten del día del libro mañana!
Hola, soy maestra de inglés en un colegio de educación infantil y primaria. Debo de ser la única (de las 33 maestras/os que integramos el equipo docente del centro) que utiliza este tipo de lenguaje, a pesar de haber dejado encima de la mesa de profes muchos manuales para el uso de un lenguaje no sexista. Me asombra que en un centro en el que incluso hay una comisión de igualdad se utilicen siempre los términos “niños”, “padres”, “maestros”, en fin, estoy muy cansada de ver que en mi centro no se nombra al género femenino. ¿Cómo puede una comisión de igualdad, al igual que el resto del profesorado que trabajamos por la igualdad no ver que el uso de un lenguaje no inclusivo es una forma de desigualdad? Me han encantado las fichas que propones para trabajar en el aula. Un cordial saludo, Marta
Muchas gracias, Marta, te entiendo perfectamente y son actitudes muy difíciles de sostener en un entorno de enseñanza y además público. Transformar, deconstruir y avanzar es lento pero se va caminando que es lo principal. Lo más sorprendente es que el alumnado es quien primero se convierte en aliado, así que pondría la energía ahí para que sean quienes interioricen y apliquen. Recuerda que aunque seas tú sola en el claustro eres referente y oportunidad para el alumnado del centro así que un abrazote fuerte y mucho ánimo.