Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para ver Cigüeñas

Tras la Guía didáctica de buscando a Dory, la Guía Didáctica de Buscando a Nemo, la Guía didáctica de Ponyo, la  Guía didáctica de Zootrópolis, la Guía didáctica del Viaje de Arlo, la Guía Didáctica de Frozen, la Guía didáctica de Wall-e  la Guía didáctica de Big Hero 6 , la Guía didáctica para ver Inside out (Del revés) y la Guía didáctica para ver Los Minions y Gru mi villano favorito hoy les comparto una película que me encantó, especialmente por compartirla con Lourdes (mi mujer) justo en el momento de nuestra estrenada maternidad (hace ya dos años), y con la que me sentí muy indentificada, pero también porque de una manera muy sencilla nos enseña la naturalidad de la diversidad familiar y lo que significan los lazos que se crean para llegar a ella.

Fuente imagen: caratulasyetiquetas.blogspot.com.es

Lo que SÍ enseña la película:

  • El sentido de la familia. 

Si algo envuelve todo el tiempo esta película es el sentimiento que une y nos hace crear familias. Estamos preparadxs para enamorarnos de nuestrxs hijxs, como bien se muestra en la escena en la que se abre la cápsula,  y no necesariamente ese amor implica cuestiones como genética o herencia. Nos sigue costando desprendernos del poder que supone la transmisión de lo sanguíneo y lo transformador realmente es entender que cuando eres madre o padre lo de menos es quién o cuánto pusiste, lo primordial es qué vas a hacer a partir de ese momento. Cada día es una oportunidad para crear el mejor contexto posible para esa persona en crecimiento que tienes delante y ser o intentarlo 😉 la mejor versión de ti mismx para ofrecerle experiencias vitales y herramientas que le permitan desarrollarse y ser.

Fuente imagen: i.ytimg.com

Algo que se muestra muy bien en la cinta es la idea de la familia elegida y la de sangre. Tulip perdió la oportunidad al nacer de llegar a la familia que la esperaba y con el tiempo ha podido crear “su propia familia” pero ha seguido con la esperanza de encontrarla y esa incertidumbre, miedo, ganas de pertenencia, la llevan a buscarla. Esa necesidad, que no siempre se da pero en muchas personas puede surgir, es muy lícita y por eso es bueno entender que podemos tener muchas personas que nos quieran y nos hagan más llano el camino y que podemos tener tipos de familia diversas. Si algo me parece importante es que nuestrxs peques puedan entender que una familia es aquella que te acoge y cuida, esos son los ingredientes importantes, lo demás es solo el envoltorio y es accesorio y que en ocasiones podemos tener personas cerca que no cumplen esas funciones y aunque sea muy duro debemos saber que iremos encontrando otras que sí lo harán y aunque no nos una el parentesco legal nos unirá lo importante y serán parte vital de nuestra familia elegida.

Esa unión se ve muy bien en una de las escenas en las que es su familia elegida, diversa y variopinta quien acompaña hasta la puerta a Tulip y la arropa en el tan esperado encuentro con su familia de origen.

  • La diversidad familiar:

Lo importante para la receta de una familia feliz son los ingredientes: amor, respeto, cuidado… y esos ingredientes bien mezclados nos pueden dar platos y familias muy diversas y es algo que vemos muy bien reflejado en Cigüeñas.

Aquí les dejo el recuerdo de una actividad para hacer con lxs peques: Creamos el panel “Ingredientes para una familia feliz”

la foto 3(2)

Tulip, fue adoptada por las cigüeñas y al final de la película encontró a su familia extensa.

La bebé va “enamorando” por donde pasa y la manada entera quiere adoptarla pero especialmente están al frente dos lobos papas que se derriten de ternura para cuidarla y protegerla. Además, Tulip y Junior forman un gran equipo para cuidarla y al final llega a los brazos de la familia Gardner, que tanto la esperaban.

Fuente imagen: http://www.ntrguadalajara.com

– Al final de la película se ve la gran diversidad de familias que existe y cómo todas muestran la misma alegría y amor al recibir a sus peques.

Destaco en imágenes la diversidad afectivo sexual con algunas de las familias presentadas por dos mamás (en dos ocasiones) y dos papás.

Fuente imagen: http://cuartoangel.blogspot.com.es
Fuente imagen: http://cuartoangel.blogspot.com.es
fuente imagen: http://cuartoangel.blogspot.com.es
  • A cuestionarse ¿De dónde venimos?

La escena en la que Nate, de la manera más inocente, le manifiesta a su familia que ha decidido que quiere un hermanito y pregunta -“¿dónde me comprasteis?”- me recuerda mucho a cuando en clase preguntamos a lxs más peques -¿de dónde viene la leche?- y nos responden con entusiasmo, -¡de la neveraaaaa!-.

Hay temas que no se suelen hablar o al menos no con naturalidad y este sin duda es uno de ellos, en muchas ocasiones (no todas, por suerte) las familias prefieren que se hable en la escuela o que sus hijxs busquen la información en diversos recursos y en la escuela, se suele tratar desde la parte puramente reproductiva (heterocentrista, por supuesto). La educación afectiva y sexual sigue siendo tanto en las familias como en la escuela una asignatura pendiente y aunque cómica no es nada extraña la reflexión de Nate, en un mundo en el que prima el consumismo.

Fuente imagen: rotoscopers.com

Al igual que no le resulta nada extraño, al no obtener otra respuesta, creer ciegamente en el folleto que encuentra en el desván de su casa y se decide a “encargar” un hermanito a las cigüeñas.

Fuente imagen: http://www.arkansasonline.com

Una propuesta complementaria para llevar al aula o hacer en casa puede ser investigar previamente con nuestrxs peques, acerca de las distintas versiones que conocen o han escuchado alguna vez sobre de dónde vienen lxs bebés.

Los traen las cigüeñas, vienen de París, que si el padre planta una semillita en la barriga de mamá, que nacen de un repollo o debajo de las coles…

Tras ella, habría que mostrar la gran variedad actual para crear familias y las diferentes formas para gestar, parir, etc. 

  • La parentalidad positiva:

Lobos de la manada: a pesar de ser animales fieros muestran su cara más tierna y su gran capacidad de protección.

Fuente imagen: https://www.pinterest.es/pin/561472278528364856/

Jasper: Su deseo de ser padre e ir contra las normas fijadas le llevó a ser desterrada. Aunque su actitud es más que reprobable si podemos destacar como positivo que quisiera rebelarse contra lo establecido y poder ejercer como padre y formar una familia, aunque con el alumnado tendremos que reiterar en la búsqueda de soluciones desde actitudes no violentas.

Junior: a lo largo de la película podemos ver cómo va cambiando y cada vez más muestra su capacidad para el cuidado, la empatía y protección de la bebé.

Fuente imagen: wallpapersite.com

Gardner: El padre de Nate, a pesar de estar entregado en cuerpo y alma a su trabajo, intenta buscar huecos para  pasar tiempo con su hijo y le apoya en su idea hasta que se va dando cuenta de lo verdaderamente importante, disfrutar en cantidad y calidad con su familia.

Fuente imagen: www.dailymail.co.uk
  • La diversidad como valor:

Además la película nos muestra una gran diversidad, todos los bebes no son iguales, aparecen bebes con fisonomía, razas, etc. diversas

Fuente imagen: madredemarte.wordpress.com
Fuente imagen: es.pinterest.com/pin/56435801560926785/

Una actividad muy graciosa que podemos hacer con peques y no tan peques es precisamente diseñar nuestro propio bebe al estilo de la película. Hasta hace poco estaba activa la posibilidad de hacerlo on line, pero ya lo han quitado (es una pena).

Lo único que no me gustaba es que tenías que elegir primero si tu diseño era de niño o niña, aunque realmente luego no cambiaba nada ya que tenían exactamente los mismos atributos, así que aunque exigiera una selección binaria a priori, en realidad nos podía servir para demostrar precisamente que independientemente de esa elección primera o de la asignación al nacer, luego puedes tener el color, aficiones, etc. que quieras. Tampoco permitían cambiar las proporciones del cuerpo, así que en realidad esto sirve para darles la idea y si podemos diseñarla en versión analógica, a mano dibujando, recortando piezas de revistas, etc. casi que mejor ;).

Aquí tengo el mío y el de Lourdes, jijiji, menos mal que hice este diseño hace dos años cuando aún se podía.

  • La comunicación va más allá del lenguaje oral:

Bebe aún no habla, pero no importa, porque la comunicación va mucho más allá del lenguaje oral y eso se ve muy claro en varias escenas. En esa comunicación prima el conocerse, saber leer las expresiones, gestos… buenísima la escena en la que  intentan dar con lo que pide probando de todo hasta que entienden que lo que necesita es sentir el contacto, los brazos de sus figuras de apego, en ese momento cigüeña y niña, que en nada, pasarán a ser su primera familia.

Fuente imagen: http://fantasticomundotv.blogspot.com.es
  • A luchar por los sueños:
Si algo caracteriza a Tulip es su gran imaginación y capacidad para crear y luchar por sus sueños, aunque no sea de la manera ortodoxa o esperada.

¿Quién dice que no podemos  volar?

Fuente imagen: http://garnetjen118.blogspot.com.es/2016/10/ciguenas-2016.html
  • A desarrollar la creatividad:
Fuente imagen: i.ytimg.com

Si algo brilla en Tulip es su gran potencial creativo y cual Inspectora Gadget inventa continuamente artilugios diferentes y estrategias para resolver los problemas que se va encontrando.

  • A cuestionar los esterotipos y roles de género.

Una de las cuestiones que plantea la película que más me gustaron fue precisamente la facilidad con la que rompen con los estereotipos de género. Existe una máquina que se alimenta con la carta de deseos de las familias (bebés a la carta) y Nate está deseando tener un “hermanitO” así que pide que va describiendo todas las cualidades que lo describirían (roles de género masculino) y se sorprende de lo lindo cuando le traen una niña que rompe todos sus esquemas porque cumple a la perfección con todo lo que pidió. 

Fuente imagen: trailers.apple.com

Esta misma escena nos ayuda a entender algo muy importante, aunque no lo queramos, desde el momento en que decidimos ser madre o padre estamos creando a esa persona en nuestra cabeza y corazón (al igual que lo hizo Nate mientras escribía su carta y soñaba cómo sería). Tener la flexibilidad y capacidad para permitirle ser, más allá de nuestra prolongación o nuestros anhelos, de la imagen que pensamos de forma inocente que sería es vital para que pueda desarrollarse y para que sea quien verdaderamente es.

Fuente imagen: https://www.moviedeskback.com

Para trabajar este tema tan necesario y la divergencia que requiere el proyecto familiar, recomiendo siempre el vídeo de sensibilización sobre las enfermedades raras creado para la Fundación Mehuer a partir de una idea original de la agencia creativa ‘Crepes&Texas’ y bajo la dirección del actor, productor y director Emilio Aragón, “Playa y montaña”.

  • A creer en la infancia, en el poder de la maternidad y paternidad.

De forma evidente se muestra en la película la crítica del ejercicio de la parentalidad actual, sin tiempo para dedicar a la infancia y la soledad que esta sufre. Finalmente la familia de Nate da un giro y da valor a lo importante, el tiempo (en calidad y cantidad) que quiere pasar con sus hijxs.

Fuente imagen: fr.web.img6.acsta.net

Es importante que aprendamos a priorizar, conciliar supone un cambio en el sistema demasiado importante, que muchas veces se escapa de nuestras manos por lo que es necesario analizar y observar cada situación de forma particular, el tipo de crianza que queremos, el que podemos llevar y cómo alcanzarlo.

Una de las críticas a esta película parte de la invisibilidad de la mujer y el proceso de maternidad que llevan a cabo, de la desaparición del embarazo, puerperio, etc. los bebes aparecen directamente como si tuvieran 6 meses ya sentados en la cinta transportadora de la máquina, como por arte de magia.

Una madre de Marte hace la siguiente reflexión en su blog:

Todo esto me habla de patriarcado, de la incomodidad que produce todo aquello que es genuinamente femenino, aquello que confiere un poder infinito a las mujeres, y que es irreemplazable, imprescindible para la vida. Una vez más ese poder ocultado, apartado, inexistente, reducido a innecesario. Y todo aquello que transforma el cuerpo de una mujer, que la hace entrar en otro mundo durante meses, que la vuelve más mamífera que nunca, y también menos socialmente correcta y disponible, que simplemente no gusta a la sociedad patriarcal, es borrado directamente. Porque si los bebés son creados en una fábrica, entregados por cigüeñas y alimentados con biberón, ¡las mujeres ya no tienen ese poder tan exclusivo y tan peligroso!

La lactancia es otro de los temas candentes con la película, ya que nada más ver a la peque lo primero es enchufarle un biberón, en ningún momento se insinúa que exista la lactancia materna. Actualmente hay discursos de todo tipo al respecto, pero no seré yo quien entre ahí ya que cada familia y especialmente cada madre (que es al final de su cuerpo del que hablamos) debe decidir qué es lo mejor en cada momento, para ella y para su bebe. No hay verdades verdaderas, hay muchos caminos para investigar y probar y muchos mitos y culpas que desterrar en torno a este tema.

Si hay un anuncio que lo expresa de la mejor forma posible, desde el humor, es “La hermandad de la maternidad” un vídeo sobre la guerra de estilos maternales. Que en ella no salgan hombres dice mucho también del papel que juegan y la importancia de implicarles en la crianza.

  • La importancia del trabajo cooperativo:

Cigüeñas nos muestra varios roles ligados a la empresa con los que podemos hacer un compara-contrasta con nuestro alumnado o peques para analizar pros y contras del estilo de liderazgo que ejercen. Ambos representan los valores tradicionales masculinos que no queremos repetir en nuestros peques.

De lo que se trata es de que entiendan que se puede liderar, trabajando con y en equipo, desde la cooperación, dando valor a cada miembro del equipo porque es la suma de nuestras diferencias la que hace que avancemos.

El jefe: es un explotador sin sentimientos, ejerce el poder desde la violencia y el miedo, se aprovecha de los miembros de su empresa a los que considera en un nivel inferior a él.

Fuente imagen: http://fantasticomundotv.blogspot.com.es

La paloma: subordinado chivato que hace comentarios machistas sobre su novia para ganarse a sus compañeros en el vestuario y obtener un supuesto estatus, espía al resto, malmete para obtener el beneplácito de el jefe y ascender.

Curiosidades-Huevos de Pascua:

  • Nada más iniciar la película no pude dejar de acordarme del gran corto de animación “Parcialmente nublado” (Partly Cloudy) 2009 realizado por Pixar y que acompañaba a la película Up. Es un corto increíble sobre la diversidad que les recomiendo si no lo conocen.

  • En www.ntrguadalajara.com nos cuentan que la película está relacionada con la vida de uno de sus directores, Nicholas Stoller, quien es padre de dos niñas. La paternidad lo hizo pensar en el viejo mito que contaban las abuelitas respecto al origen de los bebés, que venían de París y eran traídos por cigüeñas, algo que las nuevas generaciones desconocen.

“Tuvimos suerte con nuestra primera hija, nos sorprendió cuando tener la segunda no fue tan fácil y necesitó de la ciencia. Esa experiencia me hizo apreciar aún más y creo que me hizo aún más presente como padre. Así que esa fue la inspiración, pero no fue hasta después que brotó la idea en mi cabeza de Cigüeñas: La historia que no te contaron y el mito de cómo se entregan los bebés a sus padres. Me pregunté cómo eso pudiera impactar a un niño que quiere un hermanito y sentí que era un mundo divertido para explorar, además de tener una historia con mucha comedia”

“Ya que tengo hijas, fue muy importante para mí que la historia tuviera un personaje femenino fuerte, al frente y al centro de la historia. Además de ser el centro de la comedia y esa es Tulip”, afirmó Stoller, quien abordó también la problemática que viven las parejas actuales para tener y mantener a sus hijos.

  • En sensacine.com nos cuentan que el director confirmó que la página web Cornerstone.com, cuyos paquetes entregan las cigüeñas protagonistas en el film, está claramente inspirada en Amazon.
Fuente imagen: https://www.linkedin.com
  • La tarea de las cigüeñas llevando los bebes a sus respectivas familias, es algo que ya pudimos encontrar en películas tan míticas como Dumbo (1941).
Fuente imagen: https://www.pinterest.es/pin/327777679122479868/

Manualidades para complementar la película: 

  • En jennycookies.com nos dan ideas para organizar una fiesta ambientada en la película.
Fuente imagen: http://jennycookies.com
  • En bakerella.com nos enseñan el paso a paso para hacer unos cake-pops en torno a la película. Esta idea nos puede servir para hacerlo también con plastilina o arcilla para decorar.
Fuente imagen: bakerella.com
  • Modelo de plantilla, todo en uno, para hacer una cigüeña muy original, encontrado en krokotak.
Fuente imagen: krokotak
  • En redtedart.com nos enseñan el paso a paso para construir con papel de baño y cartulina a la paloma.
Fuente imagen: redtedart.com
Fuente imagen: musingsofanaveragemom.com
  • Para quienes amen las piezas de pyssla o hamma beads como yo aquí les dejo algunas plantillas chulas
Fuente imagen: https://www.pinterest.es/pin/128141551877125852/

  • En drawingtutorials podremos descargar y ver el paso a paso para aprender a dibujar a cada uno de los personajes de la película.
Fuente imagen: drawingtutorials101.com
  • Con ourfamilyworld.com podremos hacer una receta muy sencilla inspirada en las cigüeñas.
Fuente imagen: ourfamilyworld.com
  • y para terminar de endulzarnos les propongo el paso a paso de las  stork- cookies de skiptomylou
Fuente imagen: https://www.skiptomylou.org/stork-cookies/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *