Tras la Guía Didáctica de Frozen, la Guía didáctica de Wall-e la Guía didáctica de Big Hero 6 , la Guía didáctica para ver Inside out (Del revés) y la Guía didáctica para ver Los Minions y Gru mi villano favorito, hoy le llega el turno a una película de estreno, que llevan esperando muchos/as que conozco, pero especialmente uno, Dani ;), hablamos de El viaje de Arlo.
Lo que SÍ enseña la película:
– El sentimiento de la amistad:
De las cosas más maravillosas que nos transmite el viaje de Arlo es el sentimiento de la amistad. Lo que comienza siendo una relación de desconfianza, miedo a lo desconocido, se transforma en seguida en curiosidad, en protección, acogimiento. Entre Arlo y Spot se crea un vínculo, se ayudan, cuidan, empatizan y permanecen unidos en lo bueno y en lo malo.
Anabel Cornago, nos hace muchísimas propuestas para abordar el sentimiento de amistad con nuestrxs peques desde su blog, El sonido de la hierba al crecer.
– A superar la pérdida:
- La amistad, como cualquier sentimiento afectivo implica generosidad y gratitud sincera.
Hay un momento de la película en el que Arlo y Spot escuchan de repente el aullido de un miembro de la misma especie que Spot, otro cavernícola. Arlo ante el miedo a perder a su amigo lo aparta rápidamente de la situación por puro egoísmo. Al final de la película, Arlo se da cuenta que no puede ser el dueño de Spot, que él también tiene derecho a tener una familia y lo anima a marcharse.
Sin duda, dejar marchar a un ser querido y apoyarle para que logre su felicidad implica generosidad, un gesto muy importante a desarrollar para el bienestar de cualquier relación. Es importante diferenciar entre el apego y el egoísmo.
- Las pérdidas se suceden en esta película, especialmente en el ámbito familiar. Spot ha perdido a toda su familia y Arlo pierde a su padre de lo cual se siente además culpable. La muerte de Henri no deja de tener un parecido muy similar a la de Mufasa en El Rey León y como en ella Arlo, al igual que lo hizo Simba, deberá madurar y enfrentarse a la pérdida, el sentimiento de culpa y hacer frente a la situación.
-El viaje de madurar, la autosuperación:
El viaje de Arlo es el viaje hacia la madurez, un camino personal que se recorre en soledad en muchos momentos y al que se unen personas queridas para enseñarnos y personas no queridas de las que también tendremos oportunidad de aprender, porque Arlo va avanzando en su viaje personal, aprendiendo a convivir con sus miedos, a gestionarlos de forma que no le limiten, y empezando a tener confianza en sí mismo, para regresar a casa convertido en un dinosaurio seguro de sí mismo.
Su madre, cuando lo ve llegar, lo confunde con Henry y ese es el toque definitivo de que ha llegado a convertirse en lo que soñaba. Un dinosaurio diferente, porque a imagen y semejanza de nuestros familiares nunca podremos ni debemos ser, pero con todo lo que admiraba de él.
Una actividad que podemos realizar es comparar y contrastar el Arlo del inicio de la película con el que regresa a casa al final del viaje.
En ese camino, Arlo se encuentra con varios personajes, otros dinosaurios y animales de los que irá aprendiendo. La familia tiranosaurios rex será una de ellas, pero me gustaría señalar aquí un personaje que aparece muy poco tiempo pero que me recordó muchísimo a otro entrañable, La vieja Morla, de La Historia Interminable, esa mezcla de sabiduría y piradez es única. Atreyu también hacía su propio viaje y pidió ayuda a la vieja Morla igual que Arlo lo hizo con Forrest Woodbush, un estiracosauro que recoge animalitos del bosque que le ayudan y animan.
Ese viaje, el deseo de volver a casa, mientras aprende a gestionar sus miedos y a caminar por primera vez sin el apoyo constante y sobreprotección de su padre, especialmente, nos recuerda a otra gran película, Buscando a Nemo. Nemo al igual que Arlo también se creía más débil e indefenso de lo que realmente era y también tiene que regresar a casa con la ayuda de una amiga, Dori, que le dará la fuerza que en muchos momentos necesita. No veo la hora de que por fin nos toque buscar a Dory en el 2016.
A otra película a la que nos recuerda mucho es a Hermano Oso, tanto que hasta en el cartel se asemejan.
– La gestión y expresión de los sentimientos:
Arlo nos puede ayudar a representar varios estados de ánimo, emociones y sentimientos, principalmente el miedo y la gestión de este, la culpa, el egoísmo y la generosidad, la frustración, el orgullo, la amistad, la rabia, etc. Aprender a distinguir las emociones, expresarlas y distinguirlas en el resto de personas desde edades tempranas es fundamental para formar personas equilibradas, con empatía y prevenir la violencia.
– A comprender la historia, la evolución y el paso del tiempo:
No hay mejor forma de aprender historia que recrearla, empaparte de ella y vivirla a través de una trama que te enganche y te haga sentir que estás allí mismo. Las películas ambientadas en épocas determinadas nos pueden ayudar mucho a conocer vocabulario, contextos, formas de relación, paisajes, etc. fácilmente. Con El viaje de Arlo, nos trasportamos hacia nada más y nada menos que la era Mesozoica, que abarcó tres períodos: El Triásico, Jurásico y Cretácico y que fueron la cuna de los dinosaurios. A través de la película podemos estudiar la época, compararla además con la anterior y posterior, investigar sobre los tipos de dinosaurios (cómo eran, dónde vivían, de qué se alimentaban…)
Aquí les dejo un vídeo complementario para trabajar el vocabulario de los dinosaurios, con explicaciones sencillas y visuales, adivinanzas y una canción, de manos de Barney El camión:
Aquí les dejo un vídeo para aprenderse los nombres de los dinosaurios, que los va partiendo en sílabas para repetir, de Mi jardín rodante:
Y aquí otro para aprender los números junto a Pepa Pig y los nombres de los dinosaurios, del canal Juegos y Juguetes:
Podemos buscar información sobre los dinosaurios que aparecen en la película e investigar sobre los que no salen.
- A crear e imaginar una nueva historia:
El viaje de Arlo juega con un aspecto creativo que supone mezclar elementos de épocas diferentes, ya que los humanos no convivieron nunca con los dinosaurios. Podemos realizar la línea del tiempo de la historia para comprobarlo, aquí les dejo una de ejemplo realizada por Mario Chumpitazi
y hacer como los guionistas de El viaje de Arlo y elegir elementos de dos épocas diferentes para crear una nueva historia creativa.
Por ejemplo, imagina cómo sería la vida de un mamut en la ciudad de New York.
Los paisajes de El viaje de Arlo son simplemente impresionantes, de un realismo absoluto, aprender a descubrir la belleza en lo más cercano y natural es fundamental para darle el valor que precisa a la naturaleza, conservarla y aprender a cuidarla.
- Un aspecto de la película que me ha gustado mucho es que por una vez, “el ser humano” no es superior al resto de seres vivos. Arlo es quien tiene el lenguaje, hace uso de herramientas, muestra una evolución mayor y Spot, en cambio, parece ser la mascota, a menudo con gestos que nos recuerdan a un perro, pero cuyas habilidades son tan importantes y necesarias como las de Arlo. Fundamental entender que el ser humano no es más que el resto de las especies que nos rodean.
– La Diversidad familiar:
- Arlo comienza la película con su madre, padre, una hermana y un hermano. A pesar de las diferencias entre los tres dinosaurios más jóvenes, todos se quieren, cuidan, alegran con sus victorias y animan. Es interesante ver cómo el hermano de Arlo se burla de él y cómo la familia interviene para fomentar el respeto a la forma de ser de cada cual. A lo largo de la película, Arlo pierde a su padre.
- Spot aparece solo, a lo largo de la película nos enteramos que su familia de origen ha fallecido y finalmente una familia de cavernícolas lo adopta.
- Butch es el padre de Nash y Ramsey, la familia de Tiranosaurios Rex. No se nombra a ninguna madre.
– La importancia del reconocimiento, dejar huella:
Un concepto simbólico que cobra un gran valor especialmente en la infancia, se trata de sentir que formas parte de, que las personas que quieres se sienten orgullosas de ti. Arlo no quiere dejar su huella en el silo familiar hasta que pueda merecerlo.
Unido a este concepto aparece otro de suma importancia, los ritmos de aprendizaje. Cada persona tiene su propio ritmo y no pasa nada, como le dice su madre y su padre a Arlo, lo conseguirás solo necesitas más tiempo. Su hermano Buck lo consigue primero, luego su hermana Libby y finalmente él, pero la familia al completo se alegra de cada logro, independientemente del lugar ocupado y para cada uno/a ha supuesto un esfuerzo y superación personal. Las comparaciones deben ser siempre sobre sí, sobre el lugar en el que empecé y donde me encuentro ahora y no sobre el resto de personas.
– La diversidad como valor.
- Arlo, comienza siendo un dinosaurio especial, con una motricidad un poco dudosa, débil, lleno de miedos a todo, especialmente a los ruidos fuertes y a las gallinas. Sería imposible contar la de veces que a lo largo de la película Arlo se resbala y tambalea. A pesar de que Spot es más pequeño que él, este le salva en muchos momentos la vida y le protege, hasta que Arlo comienza a ganar seguridad y y a conseguir que el miedo no le condicione. Juntos, cada uno siendo totalmente diferente y con el apoyo de ambos es como conseguirán superar todas las aventuras que le esperan y regresar a casa. Siendo tan diferentes cada uno es capaz de enseñar y aprender del otro. Arlo le enseña a Spot la magia que encierran las luciérnagas y este le enseña a aullar y sacar su fuerza interior.
- Adaptar las expectativas.
Cuando ven que el huevo de Arlo es el más grande, su madre y su padre comienzan a imaginar que será grande y fuerte y nada más lejos de la realidad, Arlo se presenta al mundo en una cáscara que le queda grande, indefenso y temeroso.
Ese momento, nos recuerda cómo no, a otro personaje que me enamoró nada más salir del cascarón y que también demostró tener un gran valor siendo fiel a quien era, les hablo de Happy Feat.
En este punto recuerdo con mucho cariño a una persona muy especial, Eva Reduello, la mami de Gloria, que hace años nos contaba en su blog la historia de Emily Pearl Kinsgley, escritora del programa de TV “Barrio Sésamo” y madre de un niño con Síndrome de Down y el cuento que escribió para describir la experiencia de educar a un hijo con necesidades especiales: “El viaje a Holanda”. Más que recomendable. Aprender a reajustar los sueños, expectativas a la realidad que a veces nos sorprende no es fácil pero es necesario para caminar, avanzar y poder dar pasos para aprender y disfrutar de lo que se nos presenta y no planeamos.
Este reajuste con las expectativas sobre los hijos e hijas no se limita únicamente a las necesidades educativas especiales, cualquier aspecto que se salga de la norma va a seguir el mismo camino, de ahí que sea fundamental que como familia, incluso como escuela, aprendamos a aceptar y dejar ser, para no sufrir ni hacer sufrir frustraciones innecesarias a las personas que precisamente debemos cuidar y proteger. Seguro que en ese camino, el de permitirnos ser, descubriremos a personas maravillosas que de otra forma nunca se hubieran mostrado. Incluyo aquí, por supuesto, todo lo relacionado con la Identidad de género y la Orientación afectivo-sexual.
- Creer en que se puede.
Si algo han demostrado en toda la película el padre y la madre de Arlo es que confiaban en él, adaptaban las tareas para ajustarse a sus necesidades y que pudiera superarlas, pero confiaban en que llegaría el momento en que pudiera demostrar que era valiente y fuerte y sobreponerse. Un momento mágico es cuando el padre de Arlo lo reta para superar sus miedos a capturar al ladrón de mazorcas y van tras él bajo la lluvia. Su padre le exige seguir adelante una y otra vez y Arlo, que no puede, resbala y cae dolorido. El cambio de registro que se produce en el padre me parece una escena fantástica, ser consciente de repente de cuándo estamos exigiendo más de lo que pueden dar con las herramientas y el momento en el que vive la otra persona es algo demasiado importante para dejarlo pasar sin recalcar ni trasladarlo al mundo familiar y escolar. Tan importante es saber cómo alentar como ser conscientes de las limitaciones y de cuándo forzamos y debemos rebajar la marcha.
– Los problemas se solucionan de forma cooperativa:
La familia de Arlo es un buen ejemplo de trabajo en equipo y de reparto de tareas. Cada miembro de la familia tiene tareas asignadas, tareas adaptadas además a sus fortalezas y limitaciones, todas importantes y todas necesarias para poder tener un hogar y comida adecuados. Este ejemplo nos puede ayudar a trabajar con los peques la importancia de implicar a todos los miembros de la familia en las tareas del hogar, incluyéndose con tareas propias de su edad.
La corresponsabilidad en las tareas del hogar de peques y grandes debe ser un tema a trabajar desde la escuela, practicando con el ejemplo desde Infantil, permitiendo el juego de roles en la casita, la limpieza del espacio, etc. Aquí les dejo un decálogo sencillo para las familias para iniciar en la corresponsabilidad a los más peques de la casa, de Concilia2.com.
– La comunicación a través de otros lenguajes:
Algo que se refleja en gran medida en la película es la importancia de la comunicación más allá del lenguaje oral. Arlo y Spot comienzan un lazo en el que se acercan al mundo del otro y comienzan a crear “conceptos”. Pasan de relacionarse a través de miradas, gestos, aullidos a crear el inicio de un sistema de comunicación con apoyo visual.
Esas miradas que expresan todo sin pronunciar palabra entre Arlo y Spot me transportaron a una de mis películas favoritas, Wall-E.
Hay varias imágenes que lo representan, cuando Spot empieza a traerle animales de todo tipo como comida a Arlo y este no entiende nada hasta que Spot por gestos le incita a comer y acierta trayendo una rama de bayas y cómo Arlo hace lo propio para que Spot entienda que quiere más.
Pero sin duda el momento más emocionante en el que todas las personas que nos relacionamos con ese deseo de crear comunicación en nuestrxs peques con diversidad nos habremos sentido reflejados es cuando comienzan a dar significado a los conceptos y a entenderse en un sistema de comunicación común. Arlo se abre por completo a su amigo y le muestra sus sentimientos, la pérdida de su padre y las ganas de recuperar a su familia y utiliza un sistema de comunicación visual, pictográfico y marca en la tierra un círculo con las ramitas que representan a cada miembro de la familia y entierra a uno de ellos, su padre. Spot lo entiende y por primera vez se comunida de igual forma, enterrando a las ramitas que representan su propia familia. Cuando Arlo se despide de Spot y lo deja con su nueva familia de cavernícolas se lo explica de igual forma, dibujando un nuevo círculo en la tierra que contiene a su nueva familia. Mostrar otros sistemas de comunicación, no me canso de decirlo, es un referente para el alumnado con diversidad funcional, no deja de ser una historia social.
- Relacionado con la comunicación me gustaría comentar la importancia de adquirir un nombre.
Forrest quiere quedarse a Spot cuando lo ve y le propone a Arlo un juego, adivinar su nombre, pero quien lo consigue es Arlo y así Spot empieza a tener una identidad reconocida dentro del grupo.
Unido a este tema vuelvo a reflexionar sobre las personas transexuales que luchan precisamente por el derecho a algo básico, a un nombre que se ajuste a su Identidad.
Dejo aquí una imagen de la Guía práctica que realicé hace un año para explicar la Identidad de género y la Orientación sexual para peques y personas con diversidad funcional
– A combatir los estereotipos y roles de género:
A lo largo de la película vemos varios ejemplos en los que tanto chicas como chicos se comportan de igual manera y muestran cualidades iguales y que tradicionalmente se asignan a uno u otro sexo. Tanto Libby como Buck, hermana y hermano de Arlo, son fuertes, trabajan para sacar adelante la granja y muestran su afecto y sentimientos.
Tanto Nash como Ramsey se encargan del ganado, cuentan sus peleas y cicatrices y se muestran afectuosos a su manera, pero de igual forma, sin hacer distinciones por sexo.
- Arlo es el protagonista y no se presenta con el típico rol masculino, es además un dinosaurio muy sensible, que se niega a usar la violencia.
– Parentalidad positiva:
Se muestran más escenas de padres ejerciendo de forma positiva que de madres y eso me parece fantástico porque necesitamos referentes, tanto Henry como Butch cuidan de su familia, el segundo además solo. Ambos se sienten orgullosos de sus hijos e hijas, tratan a ambos por igual y muestran su afecto. En varias ocasiones Henry abraza a su hijo con su cola y lo acerca a él, lo acoge y protege.
La madre de Arlo, en cambio, es una de las grandes olvidadas de la película, puede ser interesante resaltar precisamente la valentía que tiene al sacar adelante a su hija e hijo más la granja, haciendo el trabajo de dos. Además, puede servirnos de punto de partida para reflexionar sobre la invisibilidad de las mujeres, el valor que se concede socialmente al trabajo que realizan las mujeres, etc.
Curiosidades-Huevos de Pascua:
Aquí les dejo los easter-egg o huevos de pascua que he podido recopilar por el momento, a partir de su estreno seguro que encontramos más 🙂
- En Toy Story del terror, cuando aparece la imagen del motel, aparece un cuadro encima del cabecero con una imagen de dos dinosaurios que nos recuerdan El Viaje de Arlo. Fuente: Pixarpost.com
- En Inside Out (En la mente), he encontrado dos referencias diferentes.
Afnewsinfo nos muestra la caja de juegos que hace referencia a Arlo.
Huffingtonpost nos enseña otro, en uno de los recuerdos de Riley aparece una figura de un triceratops que nos recuerda mucho al nuevo personaje de El viaje de Arlo.
- En Monster University, podemos encontrar un muñeco igualito a Arlo en la habitación junto al resto de juguetes. Fuente: pixarbrasilblog
- Increíble, pero cierto, Flicks And The City ha dado con la famosa clave A 113 nada más y nada menos que cuando Arlo nos muestra su familia.
Manualidades para complementar la película:
y en honor a Dani, aquí les dejo un set de mandalas con dinosaurios:
3 ideas sobre “Los dibujos animados sí enseñan: Guía didáctica para ver El viaje de Arlo”