Nuestro Claustro se ha comprometido a desarrollar acciones de sensibilización y prevención de la violencia contra la mujer y es algo que me parece prioritario.
En la última reunión de la CCP (Comisión de coordinación Pedagógica) el lunes 11 de Noviembre, se presentaron algunas actividades y aquí les dejo toda la información al respecto.
Hay varias para que el profesorado pueda elegir la que más le gusta e incluso poder hacer más de una si así lo considera, que sería ideal 🙂
Para Educación Infantil y Primer Ciclo he propuesto tres actividades que desarrollé el año pasado para el Blog Diversidad y Coeducación
- PROPUESTA 1: CUENTO ARTURO Y CLEMENTINA
Adela Turín escribió en 1976 este cuento que, tristemente, sigue de actualidad. Nos apoyeremos en él como guía para trabajar con el alumnado la prevención de la Violencia de Género.
Para la sesión utilizaremos:
– El vídeo del cuento relatado y adaptado por Beatriz Montero, grabado en el espacio Cuentacuentos del programa infantil La Merienda, El Día Televisión.
– El cuento en sí, que podemos ver a través del ordenador o la pizarra digital, colgado en el slideshare por Isabel.

– Tras el vídeo o lectura del cuento, hablaremos con el alumnado de las impresiones y sentimientos que les han surgido. Reflexiones sobre la historia de Arturo y Clementina:
- ¿Cómo es Clementina?
- ¿Por qué creen que Clementina no era feliz?
- ¿Cómo es Arturo?
- Si ustedes fueran Clementina ¿Qué habrían hecho en su lugar?
- ¿Qué les parece el final del cuento? ¿Esperaban que terminara así?
- ¿Qué es lo que más les ha gustado de la historia?
- ¿Qué creen que hemos aprendido con esta historia?
Actividades tras la lectura: Les proponemos a continuación diversas actividades para que seleccionen las que más se adapten a su alumnado.
- Creación de los personajes para representar el cuento y empatizar con los sentimientos de los mismos. En cada enlace se explica el paso a paso para realizar esta manualidad.
- Realizar un dibujo que represente lo más significativo de la historia para nuestro alumnado.
- Versión alternativa: Por grupos o bien de forma individual le pediremos al alumnado que reescriban la historia y el comportamiento de los personajes para favorecer la igualdad entre géneros y el buen trato.
- Continúa la historia: Por grupos o bien de forma individual le pediremos al alumnado que continúe la historia, ¿Qué habrá pasado con Clementina? ¿Qué estará haciendo? ¿Cómo se sentirá? ¿Qué pasó con Arturo? … Pueden ilustrarnos su historia, relatarla como un nuevo cuento, un cómic, etc.
- Analizamos los sentimientos y comportamientos de los personajes: Dividimos al alumnado en pequeños grupos y a cada uno de ellos le entregamos una ficha con una de las frases del cuento para que debatan sobre ella y escriban su opinión de forma justificada.
Podremos trabajar el sexismo de manos del cuento Rosa Caramelo de Adela Turín, Investigadora italiana afincada en Francia, cofundadora de la asociación no gubernamental Du Coté des Filles.
El libro narra la historia de una manada de elefantes y elefantas en la que unas y otros viven de manera separada y tienen actividades diferentes, incluso el color de ellas y ellos es distinto. Los elefantes son grises, comen hierbas verdes, se duchan en el río, se revuelcan en el lodo y hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas son rosas, no comen hierbas verdes, no se duchan en el río, no se revuelcan en el lodo y no hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. Los elefantes no llevan nada para hacerse más grises, ni comen flores que saben mal. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita, que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue. Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerrados en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo.
Pueden disfrutar de esta historia a través de la versión flash del cuento pinchando en la imagen.
o ver el vídeo del Cuento:
Una vez presentado al alumnado, les proponemos diferentes actividades:
– Webquest elaborada por M. Rocío Cabanillas Magro, maestra del CEIP “Alcalde J.J.Rebollo”, para realizar actividades a lo largo de cinco o seis sesiones.
– Mural sobre los juegos y juguetes sexistas: propuesto por Isabel
– Mural del cuento propuesto por Beita:
Les proponemos además las siguientes manualidades:
– Elefante con platos de cartón y cartulinas.


Podremos trabajar los estereotipos y roles de género a través de un cuento mágico, ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz Reguera.
Pincha en la imagen para leer el libro completo en Calaméo
también puedes escuchar el cuento:
Gracias a la Plataforma de la Infancia y a Elena Zapico y Tamara Corral, podemos disfrutar de este cuento en Lengua de signos.
En la segunda edición de este fantástico cuento, Raquel Díaz, Nos ofrece una ilustración de la Princesa Carlota en blanco y negro para que nuestro alumnado la vista como desee, dando rienda suelta a su imaginación y creatividad pensando en los nuevos sueños y aspiraciones de la princesa.
Tras el cuento les proponemos hacer un debate en clase ya verán que las observaciones del alumnado y sus reflexiones les van a sorprender.
Les ofrecemos, a continuación, otras actividades realizadas por compañeras y compañeros de otros centros educativos que han trabajado este cuento:
– El CEIP San José de Calasanz comparte en su blog Kids of Calasanz, un mural realizado a partir de la lámina anterior.
– La propia Raquel Díaz, a través de su Blog nos propone elaborar un atrapa sueños porque todos podemos ser lo que queramos ser, y soñar despiertos es el primer paso para conseguir lo soñado…
10 ideas sobre “Propuesta de actividades para trabajar el 25 de Noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, en Infantil y Primer Ciclo de Primaria”
si alguien tiene material que se pueda implementar en secundaria (11 a 17 años aproximadamente)sobre erradicar la violencia contra las mujeres, por favor. muchas gracias.
Buenas tardes Magally, te pasó un enlace donde encontrar diversas formas para trabajar la coeducacion en niveles de secundaria y bachillerato. ¡Un saludo!
http://www.stes.es/mujer/081027_actividades_25noviembre.pdf
Hevisto sus propuestas y aunque son para preescolar con alguna adaptación la puedo aplicar para secundaria pq los chicos les encantan las historias me gustaron mucho, saludos desde México
Eso mismo pienso yo, la animación y las enseñanzas que transmiten son universales y no entienden de edad 😉 Un abrazo
Hola Amaya:
Me gusta mucho tu entrada. Con tu permiso la comparto en mi blog https://orecunchodasfadas.blogspot.com.es/ para que la vean mis peques.
Muchas gracias.
Un saludo.
Anabel García.
Fantástico Anabel, estoy segura de que tus peques podrán aprovechar muchas cositas. Gracias
Excelente material para trabajar con estudiantes. Agradezco mucho la oportunidad de tener acceso a las actividades y poder reproducirlas. Gracias por compartirlas.
Gracias a ti por hacer uso de ellas 🙂