Situación de aprendizaje: Martina vuelve a brillar y nos previene sobre la violencia de género

Hoy quiero compartir una situación de aprendizaje que he preparado con mucho cariño como regalito de Navidad para una de nuestras asesoras del Centro de Profesores del Norte de Tenerife, Sonia Saavedra Rodríguez, que se embarcó hace poco en la gran aventura de escribir y junto a su hermana Silvia, ilustradora del libro, nos han traído “Martina vuelve a brillar”. Una historia, directa y sencilla, ideal para la prevención de la violencia de género en la adolescencia y de paso promover la competencia lectora 😉

Sinopsis:

Tomando como referencia el libro “Martina vuelve a brillar” de Sonia Saavedra Rodríguez (autora) y Silvia Saavedra Rodríguez (ilustradora), el alumnado reflexionará a través del testimonio de
una adolescente sobre los riesgos y señales para prevenir la violencia de género a su edad y realizará diversas propuestas artísticas (un collage, dramatización) para compartir sus aprendizajes
con el resto del centro y sus familias.

Justificación:

Son numerosas las campañas y propuestas de intervención en el contexto educativo contra la violencia de género, pero en muchas ocasiones el alumnado de esta etapa no “hace suyo” el discurso, le resulta difícil empatizar con él e identificarse. Las relaciones en la adolescencia tienen unas características propias y trataremos de reflexionar junto al alumnado sobre cómo construir relaciones de amor, saludables, para detectar y prevenir la violencia.
El uso de testimonios, historias reales o noveladas, nos ayudarán a empatizar ya que utilizaremos una protagonista cercana a su edad y contexto sociocultural.

Secuencia de actividades:

Actividad 1: Martina vuelve a brillar

El profesorado comenzará la situación de aprendizaje mostrando al alumnado el libro que nos acompañará en las siguientes sesiones, “Martina vuelve a brillar” y mostrando simplemente la imagen de portada y su título, preguntará al alumnado: ¿De qué creen que trata? ¿Qué les sugiere el título? ¿Qué puede ocurrir para que alguien vuelva a brillar? El profesorado pedirá al alumnado que primero lo piensen de forma individual, luego lo compartan en parejas y por último en su propio equipo (4-5 alumnos/as) donde debatirán cuál puede ser la propuesta que más se acerque. Cada equipo expondrá a través de una persona portavoz, su hipótesis argumentativa de forma justificada aludiendo a lo que les ha sugerido tanto la imagen de portada como el propio título. Con las propuestas de argumento expuestas, el profesorado comenzará un coloquio y, si no ha surgido la temática del libro, tomará la contraportada del mismo para leer el resumen e invitación que realiza la autora, Sonia Saavedra Rodríguez, para adentrarnos en su lectura.

El profesorado preguntará al alumnado su opinión sobre la temática y por qué creen que es importante que introduzcamos este libro y su contenido en el aula. El profesorado terminará la sesión haciendo partícipe al alumnado de la necesidad que tenemos desde el centro educativo de dotarles de estrategias para detectar y prevenir la violencia en parejas y para que a su vez, con su gran creatividad, nos ayuden a crear productos que puedan ayudar a otras compañeras y compañeros.

Recursos:

Descargar (PDF, 164KB)

Actividad 2: Conocemos a Martina y su historia

Para fomentar la ayuda entre iguales, el profesorado propondrá al alumnado realizar la lectura del libro en parejas. El profesorado aprovechará para asignar las parejas de manera que sean heterogéneas para facilitar el desarrollo de la competencia lectora por medio de la tutoría entre iguales. Cada pareja se repartirá de forma equitativa el libro para que ambos miembros tengan su tiempo de lectura oral y coloquio sobre lo que van leyendo para compartir opiniones, sentimientos, etc. La persona que lee deberá transmitir la entonación y fluidez adecuada para que su pareja pueda resumir lo escuchado en una frase. Al finalizar el libro tendrán que realizar un booktrailer por parejas. Para el borrador del texto del vídeo podrán utilizar las notas que realizaron en la lectura (las frases resumen de cada parte leída) y podrán investigar sobre este formato observando en la web cómo lo hacen algunas y algunos de los youtubers más famosas/os. El profesorado guiará la actividad, ofreciendo el apoyo necesario para las grabaciones que podrán realizarse a través de diversos dispositivos móviles y explicando previamente en qué consiste un booktrailer para lo que puede apoyarse de la siguiente web. Además el alumnado podrá hacer uso de otras fuentes relacionadas, teniendo en cuenta siempre la autoría y fiabilidad de las mismas.

Una vez estén los videos grabados cada pareja los presentará y expondrá al resto. Al finalizar se entablará un coloquio para compartir el proceso vivido y valorar entre las parejas las diferentes propuestas (si se identifica el tema, si resume el contenido, si explica aquellos aspectos que más les han llamado la atención, si emiten juicios de valor personales en los que se valorará el respeto por las opiniones ajenas…), así como la experiencia de plasmarlo de una manera más visual.

Actividad 3: Compara y contrasta con Martina

Ahora que el alumnado conoce por completo la historia de Martina y la han compartido, el profesorado guiará la actividad para profundizar en las emociones de la protagonista y las enseñanzas que nos ofrece para prevenir la violencia de género.

El profesorado entregará por equipos el organizador gráfico de la destreza de pensamiento compara-contrasta para ayudar al alumnado a extraer la información esencial sobre las dos Martinas que nos presenta el libro, la que está antes de conocer al “ser oscuro” y la que deja de brillar estando a su lado. ¿Qué tienen en común, en qué aspectos se diferencian? (su carácter, pautas de conducta, sentimientos, vestimenta…) Gracias al coloquio que se establece en el grupo y con el apoyo reflejado por escrito en el organizador el alumnado podrá ordenar y desarrollar sus ideas, relacionarlas, categorizarlas, conectarlas y lo más importante, crear y deducir conclusiones para evidenciar su comprensión sobre la lectura y sobre la temática que subyace en la misma.

Una persona portavoz de cada equipo expondrá su organizador procurando que las siguientes intervenciones compartan únicamente aquellos aspectos novedosos o diferentes puntos de vistas para enriquecer entre toda las clase la visión sobre el paso del ser oscuro por la vida de Martina.

Se colgarán en el aula para servir de apoyo para la siguiente actividad en la que el profesorado entregará un panel con la imagen del “ser oscuro” para que de forma individual cada alumna y alumno cree un collage en él, bien sea a través de recortes de revistas con palabras, imágenes, sus propios dibujos, etc. donde muestre de forma creativa la verdadera cara del maltratador. Para esta actividad el alumnado podrá guiarse tanto del libro como del organizador gráfico para extraer la información de cómo se mostraba ante Martina y cómo era realmente.

El profesorado se encargará de crear el clima adecuado para propiciar la atención y la concentración para la sesión iniciando la misma con algún ejercicio o técnica de relajación y respiración. También puede poner música de fondo mientras el alumnado crea. Además, recordará al alumnado la diferencia entre simpatía, identificación y empatía para que las emociones de la protagonista se sitúen en el lugar adecuado a través de un vídeo y un pequeño coloquio previo a la actividad.

Recursos:

Descargar (PDF, 95KB)

Descargar (PDF, 383KB)

https://www.youtube.com/watch?v=jaK6G8qiZOc

Actividad 4: Martina nos ayuda a prevenir

En la actividad anterior el alumnado ha podido plasmar cómo era realmente el ser oscuro y los estragos que provocó en la vida de Martina hasta dejarla sin luz propia, ni brillo. Es importante que el profesorado explique al alumnado que Martina no es culpable de lo que le ocurrió, que las personas que maltratan no lo hacen desde el primer minuto y que se trata de un mecanismo de control y que hay un ciclo de la violencia por la que a las mujeres les resulta muy difícil salir de ella. Martina nos muestra en su historia las alarmas y señales que debería haber observado y no vio en su momento y en esta actividad el alumnado será el encargado de crear una campaña para ayudar en la detección de la violencia. Antes de convertirse en relaciones violentas hay indicadores que nos deben hacer saltar todas las alarmas y muchos de ellos los viven ya el propio alumnado en sus relaciones, especialmente los relacionados con el control.

El profesorado guiará la actividad para que cada equipo sea quien organice su campaña para lo que previamente deberán elaborar un dossier con la información sobre las alarmas y señales encontradas en el libro y en distintas fuentes. En los recursos se ofrece una guía sobre la violencia de género en la adolescencia y por si surgiera la oportunidad de hablar de la violencia en las relaciones de forma transversal sería adeucado nombrar las señales de alarma de las relaciones de violencia entre personas del mismo género (violencia intragénero) para la cual se adjunta enlace a la web de Lourdes Bravo Pérez.

Se hará especial hincapié en establecer las señales relacionadas con las pautas de conducta actuales del alumnado adolescente (el público al que deben dirigirse son sus iguales por lo que deberán adecuar el lenguaje y contenido), ya que no se muestran todas a través del caso de Martina y sería adecuado complementarlo en estas edades que se mueven especialmente en redes sociales para prevenir sobre el ciberacoso, sexting, control a través de los móviles, etc.

El alumnado será quien decida libremente junto al asesoramiento del profesorado la manera artística de plasmar la información de su campaña (a través de un folleto, anuncio, dramatización, una máquina para abrillantar las relaciones, un photo call detector de relaciones de amor o de violencia, etc.)

El profesorado se encargará de guiar y asegurar que el enfoque plasmado sea el de empoderar no de culpabilizar a las posibles víctimas y ofrecer una respuesta de superación y valentía como la que nos brinda Martina para dar el paso de salir antes de que suceda la violencia (independientemente del tipo que sea).

Cada equipo expondrá su campaña al resto de la clase, aportando propuestas de mejora, compartiendo logros y dificultades, las emociones vividas en el proceso, etc.

Recursos:

Descargar (PDF, 115KB)

Descargar (PDF, 10.36MB)

Actividad 5: Ponemos en marcha nuestra campaña

Tras exponer cada una de las campañas del aula, el alumnado seleccionará y fundirá las ideas que mejor representen la actividad, organizando las propuestas presentadas en una única que llevarán a cabo en el centro, donde expondrán además una muestra de los productos realizados para ambientar la sala de exposición. todo el alumnado participará en la campaña por lo que deberán repartirse los roles y tareas, así como seleccionar los productos a exponer de manera que todos los equipos queden bien representados o las ideas de estos fundidas.

Se invitará al alumnado del centro y a las familias a la exposición donde el alumnado de segundo hablará al público mostrando los aprendizajes desarrollados para prevenir la violencia de género entre sus iguales.

Tras la exposición el alumnado realizará junto al profesorado un coloquio final para analizar la situación de aprendizaje y hacer propuestas de mejora.

 

Para terminar aquí les dejo la situación de aprendizaje completa, con los criterios de evaluación que se van a calificar en 2º de la ESO a través de las materias de Lengua Castellana y Literatura y Prácticas Comunicativas y Creativas, así como los productos y recursos de cada una de sus actividades.

Descargar (PDF, 464KB)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Situación de aprendizaje: Martina vuelve a brillar y nos previene sobre la violencia de género”